cecília escribió:frangullaspolochan escribió:
¿En la nevera se te conservaba bien? Dice
McGee que en la nevera es donde el
pan envejece más deprisa.
¿Los panes que se hacen en panificadora se conservan en general mejor/peor/
de manera diferente que los horneados? ¿alguien sabe por qué? ¿o es que no existe «en general» y depende
de la receta?
Si , se conservaban bien. Vamos tampoco me habían durado nunca más
de una semana ,máximo.También tengo que aclarar que el
pan en casa se come muchas veces tostado. O más bien pasado por la tostadora para que se caliente un poco. Pienso que ese toque lo revitalizaba y nos sabía mejor.
No se si los panes
de panificadora se conservan diferente que los otros. yo veo que en casa depende un montón del tiempo que hace. Ahora con temperaturas nocturnas a -7ºC y diurnas sin pasar
de 6/8ºC la calefacción y la chimenea funcionan muchas horas y el
pan en su cajón habitual se reseca que queda como una piedra. Yo nunca hice
pan en la pani con MaMa. Pienso que ahí está la mayor diferencia. Sólo con levadura se resecaba más.
Debe
de haber razonamientos muy sesudos que sostienen que el
pan en el frigorífico se conserva peor. Además del citado McGee yo le oí al friki-protagonista
de Big Bang aducir una razón física (que no recuerdo) para justificarlo (ja,ja, mis apuntes bibliográficos son portentosamente científicos y precisos).
Sin embargo mi experiencia con panes
de molde contradice a ambos. En otros tiempos, en mi casa se guardaba el
pan Bimbo una vez empezado en el frigorífico y así se retrasaba la aparición del típico hongo. Como el
pan que hago en la panificadora es un sustituto (infinitamente mejor sin duda) del
pan Bimbo, en cuanto se enfría lo corto en rebanadas, lo meto en una bolsa
de plástico y va a la nevera hasta su uso. Sí es cierto que la mayoría
de las veces se tuesta y eso puede resolver pequeños inconvenientes
de envejecimiento. Pero hay panes que han durado más
de una y dos semanas y se conservan bien.
Últimamente uso unas bolsas
de plástico reutilizables que me regaló una amiga (Debbie Meyer Bread Bags) y que proceden
de Estados Unidos. Las anuncian como especialmente conservadoras del
pan (para fuera
de la nevera) y aunque no me creo que sean especialmente milagrosas, tienen el tamaño y la forma propicios y ahí es donde resisten mis panes.
Tal vez lo que yo pretendo es que resistan, que no se enmohezcan, lo que me sirve para usarlos tostados. Es improbable que un
pan, cualquiera que sea su origen, conservado dos semanas esté en su mejor momento.
magdy escribió:
* Material: normalmente las cubas son de aluminio y recubiertas por teflón, es mejor que no sean de este material.
He leido demonizar en muchas ocasiones al teflon y al parecer (?) se va a suspender dentro
de unos años su fabricación. Pero no he conseguido encontrar ningún estudio
serio que hable del peligro
de su uso en el ámbito doméstico (no en su fabricación), con las temperaturas y condiciones a las que son sometidas nuestras sartenes o cubetas
de panificadoras. Si alguien conoce estos estudios, por favor, que me los pase.
magdy escribió:• No todos los panes tienen una corteza abovedada una vez horneados. Algunas masas enriquecidas y panes con bajo contenido en gluten tienen nivel raso o hundido.
Sí es cierto que no todos los panes resultan con el mismo aspecto, pero en mi experiencia los aspectos muy anómalos tienen más que ver con mala proporción
de ingredientes o incluso con cantidades mal ajustadas. Según la capacidad
de la cubeta
de la panificadora, hay un tamaño óptimo
de pan. Si se manejas cantidades menores, la masa se pierde entre las palas y el amasado es deficiente, quedando un
pan asimétrico y malo. Mi panificadora (una Bifinett) es teóricamente capaz
de hacer panes
de 750 a 1200g, pero el tamaño
de mejores resultados es 1000g. No todo el mundo sabe que ese tamaño resulta
de la suma
de todos los ingredientes en crudo, por lo que con una sencilla regla
de tres podremos ajustar las recetas a nuestro "tamaño ideal".
En el
manual de instrucciones de la panificadora Moulinex he encontrado un esquema muy interesante
de las
causas posibles de malos resultados en el pan y lo copio aquí:
Espero que os sea
de utilidad pero que no tengáis que consultarlo nunca