Pane de Altamura (sémola rimacinata). Receta Febrero 2015

Preguntas, respuestas, ideas, compartamos nuestras mejores recetas. Además de un diario semanal de lo que horneamos. Eso sí, si pones algo de un libro, haz referencia a la fuente y respeta a los autores, no se trata de volcar aquí libros enteros
Avatar de Usuario
jordipa
Mensajes: 798
Registrado: Sab 17 Nov, 2012 22:24
Ubicación: Poble Nou, Barcelona

Pane de Altamura (sémola rimacinata). Receta Febrero 2015

Mensaje por jordipa »

El pan propuesto para este mes se elabora en la región de Apulia o Pulla , en el sur de Italia, entre los apeninos y el Adriático formando la península del tacón de la bota que es el mapa de Italia. Altamura se encuentra en la provincia de Bari, el centro de ese árido territorio lleno de aguas subterraneas donde el mayor recurso lo representa la agricultura y en especial el cultivo de la tríada mediterránea (vid, olivo, cereal). El cereal caracteristico de esta tierra cálida no es otro que el trigo duro. Estre trigo duro molido fino y "remolido" o "rimacinato" es el ingrediente cacterístico del Pan de Altamura.

Imagen

Imagen

El de Altamura fue el primer pan en europa en obtener en 2003 la DOP (Denominación de Origen Protegida, de conformidad con el Reglamento CEE 2081/92) que regula las condiciones de elaboración de este pan producido exclusivamente con sémola de trigo duro, que se obtiene mediante la mezcla de variedades de trigo duro cultivadas en la meseta de las montañas centrales del norte Murgia de Bari y Matera. El grano a utilizar, en cantidad mínima del 80%, ha de ser cualquiera o la mezcla de los trigos duros de Appulo, Arcangelo, Duilio e Simeto.

Su origen está ligado a la tradición rural, la vida de la zona, y a su particular durabilidad por el empleo de la masa madre y del trigo duro. Los agricultores y pastores necesitaban de un pan que garantizara su sustento a lo largo de las dos semanas que podían pasar en las granjas aisladas dispersas por los montes de la Murgia. La alimentación estaba prácticamente limitada a ese pan, sazonado con sal y aceite y remojado en agua hirviendo constituyendo una sopa suculenta y reconfortante.

Otra tradición que aún perdura era la costumbre de que los vecinos llevaran sus panes elaborados en el hogar a cocer en hornos públicos. En este contexto de una sociedad agropastoril las formas típicas tradicionalmente son las de panes de gran tamaño; además la cocción en hornos comunales determinó la elaboración del producto que era amasado en los hogares, se les daba un boleado previo y se llevaban envueltos en grandes pañuelos hasta los hornos comunales. Una vez que la leña de roble alcanzaba la temperatura necesaria, se daba a los panes el formado final en la misma puerta del horno. De esta forma nacieron formatos diferentes, sellados personalizados por familias, o los simples plegados con las manos apretando la masa haciendo el solape característico.

La elaboración de este pan viene precedida por la preparación del "lievito naturale" a lo largo de las 24H anteriores al amasado. Esta masa madre ha de tener un mínimo de 3 refrescos consecutivos. La elaboración final del pan presenta 5 fases diferenciadas: Amasado, levado y primera fase de reposo; modelado y segunda fase de reposo; remodelado y tercera fase de reposo; formado final y horneado.

Los formados tradicionales son muy variados pero los que determina la DOP son los dos:

"Pane Accavallato" (solapado) "u sckuanète" en el dialecto local.
Imagen
La forma de pan alto, en el que se solapa la masa con una ligera presión de la mano ejercida en un lado. Existen variantes dentro de este grupo.

"Pane a Cappello di prete" (pan de sombrero de sacerdote) "u cuappidde de Prèvete" en el dialecto local
Imagen
Una forma de pan bajo, boleado y ligeramente presionado con 3 cortes.

Fórmula Lievito Madre se basa en una masa madre sólida de una hidratación de un 60%. Hay versiones mas líquidas o algo mas solidas. La que se propone es una sólida al 60%. Los tres refrescos sucesivos siguen el siguiente esquema:

-1ra alimentación: De refresco. Una primera fase para reproducir levaduras y demas bichejos. Entre 5-6horas a 25ºC.
-2da alimentación: Acidificación Básica: entre 7-8horas a 28ºC.
-3ra alimentación: Acidificación completa: enrte 2-3h a 25ºC.

Fórmula Pan. Ingredientes:
-100% semola rimachinata de grano duro.
-20% Masa madre natural al 60% con los 3 refrescos previos.
-60% Agua (12º-15º). La temperatura del agua es mejor calcularla para que la temperatura final de la masa tras el amasado este en los 20º aproximadamente. En Altamura la temperatura del agua de su manantial proveniente de aguas karsticas tiene la particularidad de tener una gran estabilidad y emanar a unos 12ºC. Nota: hay elaboradores que trabajan con una mayor hidratación, particularmente los que usan masa madre sólida. Ajustar en función de la hidratación de la levadura natural elegida. Mayor cantidad de agua requiere reservar una pequeña parte para la parte intermedia del amasado.
-2% sal marina.

Fórmula. Proceso:
-Amasado en máquina de todos los ingredientes un mínimo de 20'. Amasados a mano se puede seguir las pautas habituales de amasado frances con pausas. El agua del amasado tendrá la temperatura adecuada para que la masa final este sobre los 20ºC.
-Tras el amasado, cubrir la masa con un trapo grueso de algodon o lino para proteger del frio excesivo. Hacer un reposo en bloque de unos 90'. Nota para puretas del ajuste fermentativo: El clima de Altamura es tipo sublitoral, con inviernos moderadamente fríos y veranos calurosos y secos. La temperatura en invierno es de alrededor de 5,5 ° C, mientras que en verano fluctúa alrededor de 22 ° C. Las nevadas de invierno son débiles pero frecuente sobre todo en febrero, la temperatura más baja jamás fue -11,3 grados datan de enero de 1985.
-división de la masa y primer boleado. Ver videos adjuntos mas abajo. 2do reposo de 30' sobre una superficie no fría. Tradicionalemente se usan cajas de madera cubiertas de lino.
-3er reposo y segundo boleado. Dar un reposo de 15'.
-Formado antes del horneado. 250º en Altamura 15' con horno de leña o gas abierto para favorecer secado corteza y 45' cerrado. En casa lo habitual. Yo creo que el tema de horno abierto es derivada de la costumbre de formar panes en la boca del horno y que suponia mucho tiempo abierto dando lugar a un horneado distinto y caracteristico. Pero es una hipotesis.

Hay que aclarar que esta es la fórmula tal cual de la DOP , pero obviamente las temperaturas de fermentación en los obradores italianos sería alta. Para nosotros esos tiempos han de corregirse ya sea aumentando el tiempo de fermentación o la temperatura.

NOTA: Esta es una edición rápida tras perderse parte de la presentación. Había incluido mas imágenes, créditos y links a varios vídeos que no he podido recuperar. Ya lo iré recuperando.
Última edición por jordipa el Dom 08 Mar, 2015 23:00, editado 3 veces en total.
Avatar de Usuario
Gastroconversaciones
Mensajes: 7
Registrado: Sab 30 Jul, 2011 21:34
Ubicación: Badajoz
Contactar:

Re: Pane de Altamura (sémola rimacinata). Receta Febrero 201

Mensaje por Gastroconversaciones »

Fantástica la entrada!!! Me ha encantado. Además, por una vez, ha salido el pan que yo voté, jejejeje, que siempre salen los que yo no voto.
Bueno, las preguntas, sólo por tema de cálculo de horarios y tal. La primera, que es un par de preguntas en una ¿Es muy crítico la cuestión de los tiempos que hay que dejar a la masa madre en cada alimentación? Supongo que de las tres, la menos crítica es la segunda alimentación ¿o me equivoco?
El segundo tema, que por lo que has dicho parece claro, pero por confirmarlo. A este pan no le iría nada bien una fermentación en bloque en nevera, ¿verdad? ¿O se puede hacer dejándolo en una zona menos fría de la nevera y tapándolo como dices?
De nuevo gracias por esta entrada!!
Avatar de Usuario
paniquesillo
Mensajes: 375
Registrado: Vie 22 Nov, 2013 10:15
Ubicación: Graná
Contactar:

Re: Pane de Altamura (sémola rimacinata). Receta Febrero 201

Mensaje por paniquesillo »

Peaso entrada, Jordipa!
A ello nos pondremos ...
Avatar de Usuario
jordipa
Mensajes: 798
Registrado: Sab 17 Nov, 2012 22:24
Ubicación: Poble Nou, Barcelona

Re: Pane de Altamura (sémola rimacinata). Receta Febrero 201

Mensaje por jordipa »

Gastroconversaciones escribió:Fantástica la entrada!!! Me ha encantado. Además, por una vez, ha salido el pan que yo voté, jejejeje, que siempre salen los que yo no voto.
Bueno, las preguntas, sólo por tema de cálculo de horarios y tal. La primera, que es un par de preguntas en una ¿Es muy crítico la cuestión de los tiempos que hay que dejar a la masa madre en cada alimentación? Supongo que de las tres, la menos crítica es la segunda alimentación ¿o me equivoco?
El segundo tema, que por lo que has dicho parece claro, pero por confirmarlo. A este pan no le iría nada bien una fermentación en bloque en nevera, ¿verdad? ¿O se puede hacer dejándolo en una zona menos fría de la nevera y tapándolo como dices?
De nuevo gracias por esta entrada!!
Pues creo que los tiempos siempre son orientativos claro. La temperatura si es importante, así que todo es un poco a ojo. Yo estoy en ello ahora y el segundo refresco lo he hecho mucho mas largo por logística pura y dura. Pensando en el método detmolder del centeno (sale en el libro de hamelman) se me ocurría que los tres pasos de masa madre de altamura podrían asemejarse o adaptarse al del pueblo alemán, Lo quiero probar. Aquello del primer refresco con una hidratación mas alta y esos 25-26º 5-6h, una segunda mas sólida con los 23-27º (no los 28) y alargándola a toda la noche o hasta 12-15h y la tercera de acidificación completa hacer al 100% en esas 3h a 25-26º. Y que la hidratación total quede en el 60%. Esto lo quiero probar porque ciertamente así mejora la logística.

Lo de la nevera como que no lo veo demasiado. He probado pero no acaba de gustarme el resultado de la miga. Es mas gomoso de lo que debería a mi entender, salvo que la nevera tuviera posibilidades de temperaturas mas en los 12º o así. Simulando un poco las cámaras de los obradores o las neveras de guardar vino. Panarras lo propone, pero yo creo que la gracia de este pan es aprovechar ese 20% fermentado correctamente y equilibrado para dar una buena estructura a un pan en esas 3h que se pasa antes de hornear. Y ademas permitir que llegue al horno jóven de fermentación para que suba mas y nos "sorprenda en el horno" como dice Morera del tritordeum.

Opción de cocotte es buena siempre que la olla sea grande. Sinó planchon o piedra a tope.
Amadeu Sanz
Mensajes: 49
Registrado: Sab 02 Ago, 2014 18:38

Re: Pane de Altamura (sémola rimacinata). Receta Febrero 201

Mensaje por Amadeu Sanz »

Gracies, Jordi. Muy chula, la entrada.
Probablemente no me podré poner hasta dentro de dos fines de semana, porque el proceso de tres refrescos sólo se me adapta a un finde y el próximo lo tengo ocupado. :cry:
Tengo muchas ganas de probar: a ver cómo salen esos formados.
Lo que cuentas tú y el primer vídeo sobre los hornos públicos, lo vi de niño en el pueblo donde veraneaba con mi familia. Tengo que conseguir fotos, que conozco a quien las tiene, y ponerlas aquí.
María P.M
Mensajes: 7
Registrado: Mar 28 Ene, 2014 20:33

Re: Pane de Altamura (sémola rimacinata). Receta Febrero 201

Mensaje por María P.M »

Menudo currele...

Pues a comprar trigo duro, esta vez del bueno ;)

He visto que las Simili también tienen la receta en su libro. Buscaré, compararé y si encuentro algo mejor, lo amasaré.
Avatar de Usuario
jordipa
Mensajes: 798
Registrado: Sab 17 Nov, 2012 22:24
Ubicación: Poble Nou, Barcelona

Re: Pane de Altamura (sémola rimacinata). Receta Febrero 201

Mensaje por jordipa »

María P.M escribió:Menudo currele...

Pues a comprar trigo duro, esta vez del bueno ;)

He visto que las Simili también tienen la receta en su libro. Buscaré, compararé y si encuentro algo mejor, lo amasaré.
jajaja y haras bien… cuenta por aquí lo que dicen las hermanas levadura de este pan! :P
jaja
Avatar de Usuario
jordipa
Mensajes: 798
Registrado: Sab 17 Nov, 2012 22:24
Ubicación: Poble Nou, Barcelona

Re: Pane de Altamura (sémola rimacinata). Receta Febrero 201

Mensaje por jordipa »

estoy en ello… que conste…
Adjuntos
IMG_8766.JPG
IMG_8766.JPG (76.22 KiB) Visto 26608 veces
IMG_8767.JPG
IMG_8767.JPG (63.56 KiB) Visto 26608 veces
jacint
Mensajes: 352
Registrado: Mar 18 Sep, 2012 9:19
Ubicación: Benicàssim

Re: Pane de Altamura (sémola rimacinata). Receta Febrero 201

Mensaje por jacint »

Fantástica entrada Jordipa. Qué haríamos sin ti...

No he conseguido rimacinata pero si que tengo kamut, no lo puedo colgar aquí?
Avatar de Usuario
jordipa
Mensajes: 798
Registrado: Sab 17 Nov, 2012 22:24
Ubicación: Poble Nou, Barcelona

Re: Pane de Altamura (sémola rimacinata). Receta Febrero 201

Mensaje por jordipa »

jacint escribió:Fantástica entrada Jordipa. Qué haríamos sin ti...

No he conseguido rimacinata pero si que tengo kamut, no lo puedo colgar aquí?
porque no?… seria genial ver como adaptas la receta al kamut… así tenemos mas opciones.
Cerrado