Recetas reposteras relacionadas con el pan (o no)

Preguntas, respuestas, ideas, compartamos nuestras mejores recetas. Además de un diario semanal de lo que horneamos. Eso sí, si pones algo de un libro, haz referencia a la fuente y respeta a los autores, no se trata de volcar aquí libros enteros
Avatar de Usuario
patro2o1o
Mensajes: 531
Registrado: Mar 26 Jul, 2011 19:58
Ubicación: GIRONA

Re: Recetas reposteras relacionadas con el pan (o no)

Mensaje por patro2o1o »

Tarta de manzanas y nueces
3 huevos
200g de harina de repostería
130g de mantequilla a temperatura ambiente
1 cucharada de brandy
150g de azúcar
1sobre de levadura química
2 mazanas grandes y unas nueces
Azúcar glacé .
Adjuntos
image.jpg
image.jpg (184.79 KiB) Visto 6360 veces
image.jpg
image.jpg (201.11 KiB) Visto 6360 veces
Izaskun
Mensajes: 6611
Registrado: Mié 31 Mar, 2010 14:52

Re: Recetas reposteras relacionadas con el pan (o no)

Mensaje por Izaskun »

Woow!!! Patro menos mal que no me tienes cerca :lol: Esta tarta alemana me pierde, y encima con nueces!! Nyam!
Avatar de Usuario
cecília
Mensajes: 3891
Registrado: Vie 26 Mar, 2010 18:54

Re: Recetas reposteras relacionadas con el pan (o no)

Mensaje por cecília »

Que pasada de tarta :o :o Patro2o1o
Avatar de Usuario
miguelsp
Mensajes: 7
Registrado: Vie 19 Jul, 2013 11:55
Ubicación: Surigao- Filipinas

El merengue italiano al cocerlo se me agrieta.

Mensaje por miguelsp »

He realizado un merengue italiano, que no me ha quedado muy consistente, es decir demasiado líquido como para hacer cubrir o rellenar un pastel con lo que he decidido hornearlo.
Lo he horneado a unos 100 ºC en el horno y se me ha agrietado.
¿Algún consejo?
Adjuntos
Suspiros de Merengue horneado
Suspiros de Merengue horneado
WP_20150819_14_25_11_Pro.jpg (78.94 KiB) Visto 6275 veces
DayDreamin
Mensajes: 615
Registrado: Vie 25 Abr, 2014 22:36

Re: El merengue italiano al cocerlo se me agrieta.

Mensaje por DayDreamin »

miguelsp escribió:He realizado un merengue italiano, que no me ha quedado muy consistente, es decir demasiado líquido como para hacer cubrir o rellenar un pastel con lo que he decidido hornearlo.
Lo he horneado a unos 100 ºC en el horno y se me ha agrietado.
¿Algún consejo?
Se me ocurre que al montar las claras ha habido algún problema; a lo mejor el almíbar no estaba suficientemente cocido.
DayDreamin
Mensajes: 615
Registrado: Vie 25 Abr, 2014 22:36

Re: Recetas reposteras relacionadas con el pan (o no)

Mensaje por DayDreamin »

Una mezcla entre una tarta de manzana y un Saint Honore.

El hojaldré es receta de Xavier Barriga. Los prifiteroles son receta de Paco Torreblanca (llevan un relleno de crema de café). Bajo el merengue suizo están las manzanas y la crema pastelera. Aunque yo he rellenado los profiteroles de una crema de café, recomiendo para el verano una crema más fresca (como un lemon curd por ejemplo).

Imagen
Avatar de Usuario
Dul
Mensajes: 956
Registrado: Jue 04 Abr, 2013 10:35

Re: Recetas reposteras relacionadas con el pan (o no)

Mensaje por Dul »

mi Carrot cake preferida
Adjuntos
carrt cake.jpg
carrt cake.jpg (79.88 KiB) Visto 6137 veces
Avatar de Usuario
cecília
Mensajes: 3891
Registrado: Vie 26 Mar, 2010 18:54

Re: Recetas reposteras relacionadas con el pan (o no)

Mensaje por cecília »

Que bonito Dul :P
Izaskun
Mensajes: 6611
Registrado: Mié 31 Mar, 2010 14:52

Re: Recetas reposteras relacionadas con el pan (o no)

Mensaje por Izaskun »

:o Wow Dul qé pinta de bueno y que bonito !!
Es este?
pucheros
Mensajes: 124
Registrado: Vie 16 Ene, 2015 20:25

Re: Recetas reposteras relacionadas con el pan (o no)

Mensaje por pucheros »

Pastel ruso

Hay dos pasteles que se llaman así. Uno creo que es por la zona de Bilbao, más simple, con merengue y tal. Y otro originario de Huesca que, en mi opinión y sin entrar en polémicas, yo diría que es el que más universalmente se llama así; creo que es más elaborado y para mi gusto está mejor. Pero opiniones hay para todos los gustos y gustos hay para todos los colores - y olores y sabores :) que es en lo que estamos -.
Recetas podéis encontrar varias por internet, yo os os voy a dar la que he hecho yo sacada de una enciclopedia de cocina, con ligeras midificaciones.
INGREDIENTES
Para las planchas de almendra:
Claras de huevo: 4 uds
Azúcar: 4 cucharadas soperas
Almendra cruda molida: 4 cucharadas soperas (yo con minipimer a partir de almendra entera con lo que había polvo y trocitos pequeños)
Maizena: 4 cucharadas soperas
"Levadura" (impulsor químico) en polvo Royal o similar: 1 cucharadita de café (otras recetas no llevan y el esponjamiento lo reservan exclusivamente a las claras a punto de nieve)
Para la crema:
Yemas: 3 uds (yo he usado las 4 ya que usé 4 claras y para no dejar nada pendiente para otras cosas)
Azúcar: 8 cucharadas soperas
Maizena: 3 cucharadas -entiendo que soperas- (Yo me parecía mucho sobre todo porque no sé si serían cuharadas rasas o colmadas y la diferencia puede ser enorme así que lo he hecho a ojo, comenzando con 3 cuharadas rasas muy cortas y como no quedaba bien del todo, al final tome un poco de leche en un vaso con mucha maizena y fui agregando a la masa en cocción pequeños chorritos hasta encontrar el punto de espesamiento adecuado. Mi consejo es que peséis el conjunto yema+leche y pongáis la cantidad de maizena que indique el fabricante para la crema pastelera o algo menos porque la yema también cuaja y después la mantequilla cuando enfría espesa, pero ahí cada uno tendrá que vérselas como pueda. Siempre queda el recurso de volver al fogón y cuadrar como hice yo).
Leche 1/2 litro (más el poquitín añadido por lo comentado en el párrafo anterior)
Ralladura de limón (en el libro no especifica, yo puse la de un limón casi completa, excepto los extremos, pero eso sí, muy superficial sin llegar a lo blanco para que no amargue)
Mantequilla: 100 grs (yo usé algo menos a ojo, entre 70-80 grs)
Sin que venga en el libro pero sí que lo he visto en otras recetas de internet: también en la crema 1 cuharada de almendra molida (se supone que tostada, yo no tenía y le puse de la cruda) y 1 cuharada de avellana tostada. Cucharadas no muy colmadas.

Azúcar glas para espolvorear.

Procedimiento
Batir las claras a punto de nieve con el azúcar (yo primeró batí solas con un pellizco de sal y luego agregué el azúcar y seguí batiendo. Tiene que ser un punto de nieve muy fuerte como para merengue).
Mezclar almendra molida y maizena y "levadura Royal" (si se pone) y agregar a la mezcla claras-azúcar ( ya sabéis los que hayáis "pasteleado" con mimo y cuidado para que baje lo menos posible).
Forrar una bandeja de horno con papel y engrasar con mantequilla. En el libro indica 25 cm x 35 cm. Yo usé la que tenía pero obviamente se trata de que quede una capa muy fina de mezcla, entorno a 1 - 2 cm. Es otra cosa a la que cada uno tiene que encontrarle su punto individualmente.
Hornear muy suave, según el libro 20-25 min. a 170º. Yo horneé a 140-145º durante 14-15 min. y quedó perfecto.
Ahora la crema. Según el libro hervir la leche con la ralladura previamente; yo no lo hice y puse al fuego directamente la leche, la ralladura, el azúcar y la maizena, eso si, cuidar que esté perfectamente diluida y sin grumos disolviéndola en una cantidad menor de leche y agregando al conjunto (siempre queda el recurso de la minipimer a posteriori). No poner el fuego muy fuerte y tened paciencia moviendo continuamente para que el huevo no se corte; de todas formas la maizena ayuda a que ésto no pase.
Una vez espesado añadir la mantequilla poco a poco y mezclar con la crema. La mantequilla debe estar a temperatura ambiente. Aunque el libro no lo dice -y yo tampoco lo hice así- pensándolo después creo que la crema cogerá un aspecto más cremoso -valga la redundancia- si se se deja aparte algo del azúcar y se bate la mantequilla con ese azúcar hasta que se ponga espumosa y blanquee y mezclara con la otra parte de la crema cuando ya esté templada (en otra ocasión probaré).
Ya solo queda montar el pastel, se divide en dos la plancha de almendra, se pone una de base y la crema encima aplanando con la espátula y coclocando la otra encima. Tiene que ser en frio; si la crema no está completamente espesa siempre se puede ayudar con nevera. Una vez montado el pastel parte de la humedad de la crema irá a la masa (al principio está incluso algo crujiente, luego se "abizcocha" algo tampoco mucho). La cobertura de azúcar es mejor dejarla para un rato antes de consumir ya que si no parte se va absorbiendo y humedeciendo y no se ve tan blanca y empieza a almibararse (habréis observado algo parecido con las torrijas).
Bueno aquí tenéis el resultado cortado en porciones (sólo la mitad del pastel, salen bastantes porciones, según lo glotones que seáis). Tampoco he utilizado toda la crema, sino como unas 3/4 partes; el resto la he congelado; ya veremos el resultado por internet he visto tanto gente que dice que se puede congelar como que no; siempre se podrá aprovechar para hacer otra cosa como púdin.
Sólo una advertencia. El pastel es calórico como podéis ver (y eso que no he puesto toda la mantequilla), pero el problema no es ése, el problema es que mientras otros pasteles calóricos te das cuenta de que lo son mientras comes y tu propio cuerpo rechaza un poco el que te atiborres, éste pastel parece que tiene algo de adictivo y no te das cuenta; el cuerpo te pide más y más y no te sientes lleno. Es un incoveniente, desde luego.
01_pastel_ruso.jpg
01_pastel_ruso.jpg (238.56 KiB) Visto 6087 veces
02_pastel_ruso.jpg
02_pastel_ruso.jpg (207.18 KiB) Visto 6087 veces
Cerrado