Panes de Otoño. Panes de difuntos. Receta Noviembre 2015

Preguntas, respuestas, ideas, compartamos nuestras mejores recetas. Además de un diario semanal de lo que horneamos. Eso sí, si pones algo de un libro, haz referencia a la fuente y respeta a los autores, no se trata de volcar aquí libros enteros
Avatar de Usuario
jordipa
Mensajes: 798
Registrado: Sab 17 Nov, 2012 22:24
Ubicación: Poble Nou, Barcelona

Panes de Otoño. Panes de difuntos. Receta Noviembre 2015

Mensaje por jordipa »

En todo el universo conocido, y mas allá, entre octubre y noviembre, se celebra la vuelta de los muertos al mundo de los vivos. El nombre en inglés de la mas cinematográfica y famosa de las fiestas, por imperativo de la administradora jefa de este foro, no la vamos a pronunciar como pequeña rebelión en aras de celebrar el muerto de Km 0 o celebración de difuntos local. Hablamos pues del día de los muertos, de los muertitos, de los difuntos, del Samaín castañero de Galicia, etc....

Imagen

No obstante hay que puntualizar que esa tradición tan cinematográfica de, llamémosle para no perturbar a Izaskun "Hollyween" es en realidad algo que surge de la cultura Celta que los irlandeses llevaron consigo al nuevo mundo. Sabemos que son los dulces los protagonistas: caramelos, huesitos de santo, buñuelos, marrones, wawas peruanas, panes de muerto mexicanas,... pero lo nuestro ahora es el pan....

Panes de Muertitos Mexicanos:
Imagen

Y si hablamos de pan de temporada de otoño de forma mas general es que estamos pensando en panes que pueden llevar o estructurarse con todo aquello que en estos días circula por nuestras tradiciones culinarias y en nuestras despensas: calabaza, boniatos, castañas, tupinambos (u tubérculos varios), etcétera. Y LA CALABAZA!

En lo que a mi respecta los panes de calabaza, patata, boniato, zanahoria, tupinambos son panes con esas virtudes de miga cerradita y esponjosa que es ideal para mezclar con semillas y algo de aceite para redondear un gran pan saludable, de bajo índice glucémico y con un sabor extraordinario. Un panadero maravilloso que realiza un gran pan de calabaza que ademas intenta ser mimético con la cucurbitácea y tiene la forma y dibujo de la calabaza, es Jesús Machi del horno San Bartolomé en Valencia. En la revista Pastry Revolution Nº3 publicó una receta de este pan que más abajo os propongo. Pero lo que Jesus busca es el pan que antes se hacia para los abuelos; no tiene nada de extraño que fuera precisamente el de calabaza teniendo en cuenta las propiedades nutricionales de esta cucurbitacea: fuente de potasio, fosforo, calcio y vitaminas. Regula el azúcar en sangre, tiene muchos antioxidantes, laxante y gran desintoxicante y digestivo, y mogollon de betacaroteno y alfacaroteno interesante para la prevención de algunos cánceres. Decía Jesús que como pan para la gente mayor, interesaba una corteza suave con la miga tierna, cerrada y jugosa.

Este pan personalmente siempre lo he realizado con el formado figurativo de calabaza inventándome simplemente el dejar el rabillo de la cucurbitácea para mayor realismo. Se puede como hace Machi, o los miembros de la PePa que hacen el circuito de panes de autor, sin el adorno pero marcando el circulo superior con un vasito. Adjunto al final algunas versiones que han salido de mi horno casero.

Aquí las calabazas panarras de Don Jesus:
Imagen

EDITO (por su interés) en este momento para subir un nuevo link de "la Pepa" donde comparten (olé esa generosidad de estos chic@s!!) el pan de calabaza de Machi. Receta con nueva versión mejorada con reposo en frío y video del formado incluido!!!! tela!!! todo ello en: http://pequeñospanaderosafines.com/panes-de-calabaza/

Llegado este punto retomemos algunos conceptos calabaceros: la calabaza mejor asada en el horno que hervida. Y que quede blandita como nos contaba Paniquesillo recientemente en su blog. Echad un vistazo a su última entrada de los panes con calabaza. El puré de esa calabaza tendrá agua propia, así que la hidratación de los panes tendrá que incorporar menos agua y hacer un amasado cuidadoso y un tanto a ojo. Así, si en un pan de patata por ejemplo, saldríamos de una hidratación de un 60% para un 25% de patata asada, en los panes de calabaza, con una cantidad de un 30% de puré de calabaza andaremos en otro 30% de agua. Pero todo a sentimiento según veamos la masa. A mi me gusta cortar en dos la calabaza y asarla a 180ºC tal cual hasta que esta blanda. Entonces guardo las semillas, que tal cual tras horneado pueden ir dentro del pan o como decoración. En este pan también podemos incrementar algo la sal habitual para encontrar mas contraste y acentuar sabor, aunque por contra nos variará el tema de fermentaciones y de cortezas. También es buena idea añadir algo de aceite de oliva o de leche en polvo si queremos una miga mas mojada y tierna. O alguna especie que le acentúe el color. Yo uso cúrcuma en polvo en la masa en ocasiones. Pero no conviene excederse un 3-5% máximo para que no sea invasivo y no perdamos el sabor de la calabaza.

Otra cosa a comentar, ya entrando en las variantes al pan en esta época, es substituir calabaza por boniatos, tupinambos o zanahoria. También la introducción de tropezones en forma de castañas asadas. Aquí hay total libertad. últimamente me gusta que de los frutos secos de los rellenos de panes (nueces, castañas, avellanas, etc) hacer una pasta a modo de pralinée triturando una parte con molinillo para que el sabor de ese fruto seco se intensifique y le de mas untuosidad a la miga. Hace poco ví un panazo de molde de centeno llamado "Pa de tardor" pan de otoño, del horno de Cal Agustí en Cercs. Mirad que panazos hace este panadero por su instagram por ejemplo, son alucinantes. El Pa de Tardor era pues un pan de masa madre de centeno con algo de harina de castaña, y los tropezones eran castañas asadas y dados de moscatell. No sé a ciencia cierta cómo los hará, pero yo me he imaginado un mundo de variantes a base de gelatinas de licores típicos de estas fechas: mistelas, aguardientes, moscatell, ratafias, etc. Imagino que hay que usar un gelificante de los llamados termoirreversible para que cuando el pan se esta horneando no se destruya la gelatina. Agar-agar o algun producto de la factoría de Ferran Adrià (textures, para los mas adeptos a la cocina molecular). En definitiva buena idea los dados de gelatinas de "cosas" molonas. O dados de jengibre confitado o chocolates, o algunas frutas escarchadas o garrapiñadas. Las posibilidades son infinitas.

Vamos a una receta básica y de referencia: la del Pastry que publicó Jesus Machi.

100% harina
2% sal, (yo añado mas de 2,2% a 2,6%)
30% MaMa (a gusto, una de T80 fantastica)
30% pure de calabaza previamente hervido (SIN ninguna duda mejor asado. No hay color. Yo le pongo un 50% pero cuidado con la hidratación final).
30% de agua (la calabaza lleva la propia así que cuidado)
2% levadura fresca.
(yo añado 2-5% aceite oliva, 3% cúrcuma, algo de leche en polvo, y cuando puedo las semillas de la propia calabaza. U otras semillas, la mejora en salud del pan con semillas es muy interesante).

(*) harinas: se puede usar parte de fuerza, pero también panadera y algo de espelta o de kamut; la de fuerza no parece extricatamente necesaria si se opta por las fermentaciones son cortas.


Amasar todo sin levadura y luego añadirla tras 5 o 7' y acabar amasado. Bueno, con todo amasado, dice la receta original que 1hora en bloque, se forma como quieras y para el horno a 210º.
Fermentaciones: Mi versión siempre es con reposo en bloque de un par de horas, preformado, 10-15' relajación, boleado dando forma esférica, y 2da fermentación por ejemplo 4h a temp ambiente (depende temp/levadura/mama) o retardar en nevera. Marcar un circulito arriba con un vaso o el cortador y las estrías a modo de meridianos en la esfera con el cortador.

Nada mas a añadir salvo que yo tengo asadas de unas brasas del fin de semana una buena tunda de castañas y boniatos en espera. También el tupinambo que en la proporción de la patata en un pan tengo curiosidad de ver si le da o no el fondo de sabor a alcachofa característico. Recordáis este post de Yarza?

Y claro, la bibliografía del foro ya existente.Aquí.

aqui unas imágenes de panes calabaceros o castañeros salidos de mi horno.Feliz mes de muertitos, no más! disfruten!!!!!
Adjuntos
64383_10205148528573283_665402739147728838_n.jpg
64383_10205148528573283_665402739147728838_n.jpg (89.99 KiB) Visto 20597 veces
L1070184.JPG
L1070184.JPG (50.7 KiB) Visto 20597 veces
IMG_5696.jpg
IMG_5696.jpg (134.33 KiB) Visto 20597 veces
Última edición por jordipa el Dom 06 Dic, 2015 16:11, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
paniquesillo
Mensajes: 375
Registrado: Vie 22 Nov, 2013 10:15
Ubicación: Graná
Contactar:

Re: Panes de Otoño. Panes de difuntos. Receta Noviembre 2015

Mensaje por paniquesillo »

Bravo!
Avatar de Usuario
Abelsierra
Mensajes: 755
Registrado: Lun 07 May, 2012 16:52

Re: Panes de Otoño. Panes de difuntos. Receta Noviembre 2015

Mensaje por Abelsierra »

Pan dulce calabaza de Ezio Marinato.

1.000 gramos de harina de fuerza
400 gramos de puré de calabaza
200 ml de leche entera
200 gr. de masa madre natural o cualquier tipo de masa prefermentada
150 gr de mantequilla
150 gr de azúcar
50 gr de miel
200 gr de pasas remojadas en almíbar sin alcohol (parte por parte, azúcar y agua)
20 gramos de levadura fresca

Amasado intensivo hasta desarrollar gluten. Reposo en bloque de media hora. División. Preformado, reposo, formado. Fermentación final de dos horas a temperatura ambiente. Horneado a 220 grados. El tiempo depende del tamaño. Opcionalmente, se puede dejar fermentando toda la noche en nevera, a 5 grados, tanto en la fase de fermentación en bloque o bien la fase de fermenación final.
Adjuntos
12236498_10207259079256018_206769381_o.jpg
12236498_10207259079256018_206769381_o.jpg (117.78 KiB) Visto 20495 veces
Avatar de Usuario
lotaoto
Mensajes: 201
Registrado: Jue 30 Dic, 2010 15:55

Re: Panes de Otoño. Panes de difuntos. Receta Noviembre 2015

Mensaje por lotaoto »

Que entrada más pintoresca y bonita con los trucos y las fotos! gracias Jordipan, me he reído un rato.
Había hecho alguno con calabaza, pero tengo el almacén a punto para repetirr con la receta de d. Jesus:
Imagen
Imagen

Como dije en algún hilo, al leer la propuesta ya me animé a hacer una prueba de algo con boniato, tuneando una receta de Cinnamon Rolls que llevaba patata.

Imagen
Imagen
TLN
Mensajes: 34
Registrado: Mar 28 Jul, 2015 20:51

Re: Panes de Otoño. Panes de difuntos. Receta Noviembre 2015

Mensaje por TLN »

Hola

Pensando en el magosto hice un pan de castaña y naranja.
Adjuntos
IMG_20151105_123527~01.jpg
IMG_20151105_123527~01.jpg (37.78 KiB) Visto 20463 veces
TLN
Mensajes: 34
Registrado: Mar 28 Jul, 2015 20:51

Re: Panes de Otoño. Panes de difuntos. Receta Noviembre 2015

Mensaje por TLN »

En casa gustó mucho. Os dejo la receta

Harina panificable 275 g
Harina integral de centeno 75 g
Agua 210 g
Sal 9 g
Levadura fresca 6 g
Castaña cocida 200 g
2 cucharas de mermelada con trocitos
Masa fermentada 250 g

La castaña la cocí pelada con hinojo.
Adjuntos
IMG_20151105_124237~01.jpg
IMG_20151105_124237~01.jpg (32.73 KiB) Visto 20460 veces
IMG_20151105_124135~01.jpg
IMG_20151105_124135~01.jpg (38.43 KiB) Visto 20460 veces
tato73
Mensajes: 4
Registrado: Jue 03 Abr, 2014 14:28

Re: Panes de Otoño. Panes de difuntos. Receta Noviembre 2015

Mensaje por tato73 »

No tengo palabras.....
Todos ellos son una burrada. Bravo
Avatar de Usuario
lotaoto
Mensajes: 201
Registrado: Jue 30 Dic, 2010 15:55

Re: Panes de Otoño. Panes de difuntos. Receta Noviembre 2015

Mensaje por lotaoto »

TLN escribió:Hola

Pensando en el magosto hice un pan de castaña y naranja.
mmm.. y este también tiene el aspecto de la castaña
Izaskun
Mensajes: 6611
Registrado: Mié 31 Mar, 2010 14:52

Re: Panes de Otoño. Panes de difuntos. Receta Noviembre 2015

Mensaje por Izaskun »

Gracias jordipa , fantástico!!! Ya ves como estábamos todos al acecho esperando que se inaugurara este hilo :lol:

Estos panes otoñales están tan llenos de posibilidades que creo que lo podríamos dejar abierto como pan del mes, hasta el 15 de diciembre ¿Qué os parece? :P
A partir de ahí y hasta pasadas la fiestas ya todo el mundo se dedica a los Stollen, Panetones,Pandoros, Roscones de Reyes, Polvorones , Galletas navideñas, Centenaco especiado de la isla de Gotland.... total que hasta pasado el día de Reyes no sería necesario proponer/votar otro pan para hornear en enero.
¡¡Ya diréis vuestra opinión!! :)



Aquí me estreno con unos Nudos dulces de boniato. (poco dulces)

338gr harina fuerte
30gr azúcar
12cta miel suave
12gr levadura fresca
25gr agua
1/4 cta sal
30gr mantequilla
25gr leche (infusionada con canela en rama, anís estrellado, pimienta de Jamaica y cardamomo ...o al gusto)
125gr puré de boniato
1 cta canela en polvo
1 cta extracto de vainilla

Primero hacer un poolish con agua, miel, levadura y una cucharada de harina. Tiene que llegar a punto de velo. Mejor usar amasadora pues la masa es dificililla de domar, aunque tengo que decir que he añadido más leche de la indicada en la receta.
A ojímetro...es que me gustan la masas bastante hidratadas :lol:
001 1.jpg
001 1.jpg (228.41 KiB) Visto 20428 veces
001 2.jpg
001 2.jpg (211.44 KiB) Visto 20428 veces
001 3.jpg
001 3.jpg (202.85 KiB) Visto 20428 veces
Izaskun
Mensajes: 6611
Registrado: Mié 31 Mar, 2010 14:52

Re: Panes de Otoño. Panes de difuntos. Receta Noviembre 2015

Mensaje por Izaskun »

Aquí vienen dos panes más de Boniato, esta vez en molde formato brioche Nanterre. La receta viene a ser igual que la de los nudos pero le he añadido otro huevo y más mantequilla a ojímetro...) massa muuy blanda pero como desarrolló bien el gluten logró una membrana fetén. Los panes crecieron una barbaridad y han resultado muy buenos.
002 1.jpg
002 1.jpg (243.06 KiB) Visto 20214 veces
002 2.jpg
002 2.jpg (234.33 KiB) Visto 20214 veces
002 3.jpg
002 3.jpg (286.68 KiB) Visto 20214 veces
Ahora pongo las migas...
Cerrado