Roscón de Reyes. Receta diciembre 2010
Re: Roscón de Reyes. Receta diciembre 2010
Recién salido del horno y con la receta súper bien explicada de Soy Circe,solo que la harina que he utilizado ha sido de Lidl ,de fuerza por supuesto.
Esta receta me ha encantado ya que ella no se limita a dar las cantidades de los ingredientes sino que además te da trucos como por ejemplo el de la proporción de 1/7 respecto de la harina con los demás componentes .Vamos una pasada de truco.
Como verás Inesaines,no se ha expandido sino que ha crecido hacia arriba ,y eso que hoy han subido las temperaturas mínimas y en mi terraza no ha bajado de 16° ya que está protegida por cristales y dentro de casa debido a la calefacción central no baja de 24°.Me he arriesgado a qué pasará la noche fuera, de la 1 de la madrugada hasta las 8, 1/2 y a la nevera hasta hace un rato que ha sido horneado
Es para regalar y no lleva nada de fruta escarchada
Para poder hacerlo con la THermomix como está haciendo ella, aconseja poner cantidades máximas de harina sobre 400g ,yo he puesto en total 440g.
Esta receta me ha encantado ya que ella no se limita a dar las cantidades de los ingredientes sino que además te da trucos como por ejemplo el de la proporción de 1/7 respecto de la harina con los demás componentes .Vamos una pasada de truco.
Como verás Inesaines,no se ha expandido sino que ha crecido hacia arriba ,y eso que hoy han subido las temperaturas mínimas y en mi terraza no ha bajado de 16° ya que está protegida por cristales y dentro de casa debido a la calefacción central no baja de 24°.Me he arriesgado a qué pasará la noche fuera, de la 1 de la madrugada hasta las 8, 1/2 y a la nevera hasta hace un rato que ha sido horneado
Es para regalar y no lleva nada de fruta escarchada
Para poder hacerlo con la THermomix como está haciendo ella, aconseja poner cantidades máximas de harina sobre 400g ,yo he puesto en total 440g.
- Adjuntos
-
- image.jpeg (140.82 KiB) Visto 3188 veces
Re: Roscón de Reyes. Receta diciembre 2010
Viendo el vídeo de Iban del roscón, por fin no se me resiste, sale de fabula, muchas gracia Iban.
Ya llevo 2 y mmmmmm buenisimo, ahora estoy con el pan de centeno, informare. Perdonar pero es que estoy emocionado.... Saludos
Ya llevo 2 y mmmmmm buenisimo, ahora estoy con el pan de centeno, informare. Perdonar pero es que estoy emocionado.... Saludos

Re: Roscón de Reyes. Receta diciembre 2010
jferna39 escribió: Perdonar pero es que estoy emocionado....



- PANFANATIC
- Mensajes: 1731
- Registrado: Sab 11 Dic, 2010 15:47
- Ubicación: donosti
Re: Roscón de Reyes. Receta diciembre 2010
Inesainesa, prueba a no desgasificar despues de la primera fermentación y , a lo mejor entran al horno un pelo pasados de fermentación y por eso se te aplanan
Re: Roscón de Reyes. Receta diciembre 2010
Hola rosconeros.
Hago mi pregunta aquí porque me temo que esto es algo que puede pasar bastante con el roscón.
El caso es:
Un par de veces, con una masa dulce que lleva huevo, azúcar y aceite o mantequilla, me ocurre que es como si la masa no evolucionara con el amasado. Parece que estuviera trabajando con centeno puro y duro, tras una hora de amasado la masa se rompe como si fuera una masa de croquetas.
Las dos veces que me ha pasado usaba harina de trigo de fuerza y no añadía la grasa al principio (esperaba a desarrollar gluten).
A alguien le ha ocurrido?
Cosas que veo en común en las 2-3 veces que me ha pasado:
- las harinas estaban caducadas (no sé si habrá influido)
- añadí el azúcar desde el primer momento, con lo que la masa era muuuy pegajosa.
- en dos ocasiones las masas llevaban boniato y/o calabaza.
Me gustan bastante las masas hidratadas, pero la masa de la que hablo no evoluciona, es como si fuera un engrudo pegajoso al que no le afectan ni el amasado francés ni los pliegues. Al final termino añadiéndole montones de harina, más sal y levadura...
A alguien le ha pasado algo parecido o tiene una explicación?
Hago mi pregunta aquí porque me temo que esto es algo que puede pasar bastante con el roscón.
El caso es:
Un par de veces, con una masa dulce que lleva huevo, azúcar y aceite o mantequilla, me ocurre que es como si la masa no evolucionara con el amasado. Parece que estuviera trabajando con centeno puro y duro, tras una hora de amasado la masa se rompe como si fuera una masa de croquetas.
Las dos veces que me ha pasado usaba harina de trigo de fuerza y no añadía la grasa al principio (esperaba a desarrollar gluten).
A alguien le ha ocurrido?
Cosas que veo en común en las 2-3 veces que me ha pasado:
- las harinas estaban caducadas (no sé si habrá influido)
- añadí el azúcar desde el primer momento, con lo que la masa era muuuy pegajosa.
- en dos ocasiones las masas llevaban boniato y/o calabaza.
Me gustan bastante las masas hidratadas, pero la masa de la que hablo no evoluciona, es como si fuera un engrudo pegajoso al que no le afectan ni el amasado francés ni los pliegues. Al final termino añadiéndole montones de harina, más sal y levadura...
A alguien le ha pasado algo parecido o tiene una explicación?
Re: Roscón de Reyes. Receta diciembre 2010
No busques más, si la harina es viejuna lo más fácil es que esté degradada o en parte,y el gluten caput. Por otra parte ya sabes que cuanta más carga lleve la masa más fuerza debe tener la harina y si le añades boniato o calabaza tienen que estar completamente secas porque sino alteras la hidratación, puedes si quiere hacerlo, pero te aconsejo que no pongas todo el líquido de golpe , ves añadiendo a la par que la masa lo vaya absorbiendo. De todas maneras si lo haces a mano, sin ayuda mecánica y es muy hidratada se te va la vida amasando por mucho rato, puedes amasar con intervalos de amasados/reposos, ya sabes que el reposo también amasalotaoto escribió:- las harinas estaban caducadas (no sé si habrá influido)

Re: Roscón de Reyes. Receta diciembre 2010
Izaskun escribió:No busques más, si la harina es viejuna lo más fácil es que esté degradada o en parte,y el gluten caput. Por otra parte ya sabes que cuanta más carga lleve la masa más fuerza debe tener la harina y si le añades boniato o calabaza tienen que estar completamente secas porque sino alteras la hidratación, puedes si quiere hacerlo, pero te aconsejo que no pongas todo el líquido de golpe , ves añadiendo a la par que la masa lo vaya absorbiendo. De todas maneras si lo haces a mano, sin ayuda mecánica y es muy hidratada se te va la vida amasando por mucho rato, puedes amasar con intervalos de amasados/reposos, ya sabes que el reposo también amasalotaoto escribió:- las harinas estaban caducadas (no sé si habrá influido)


Gracias Izaskun!!!
- Aprendizdepan
- Mensajes: 167
- Registrado: Dom 06 Sep, 2015 23:13
- Contactar:
Re: Roscón de Reyes. Receta diciembre 2010
Y siguiendo con mis pruebas con MM, probé también el roscón sólo con MM. Receta de Madrid tiene miga.
https://madridtienemiga.wordpress.com/2 ... -mejorada/
Seguí los pasos de la receta, con masa de arranque, que subió estupendamente. Amasar casi puede conmigo, estuve cerca de una hora entre amasados reposos pliegues.... luego a la nevera, estuvo unas 10 horas, y al sacarla no había subido nada, luego 8 horas en el horno a unos veintitantos grados, y no subió apenas nada. Luego formé como pude y dejé también dentro del horno unas 6 horas más a ver qué pasaba, y subió algo pero casi nada. Luego ya horneé por no tirarlo, y subió, pero claro quedó como un ladrillo de tupido.
Leyendo el hilo pienso que pueda ser la harina? Usé harina de fuerza eco del Amasadero, quizá debería usar de gran fuerza?. No tengo foto, la decepción fue tremenda después del trabajón del amasado
Quiero probar otra vez a ver...
https://madridtienemiga.wordpress.com/2 ... -mejorada/
Seguí los pasos de la receta, con masa de arranque, que subió estupendamente. Amasar casi puede conmigo, estuve cerca de una hora entre amasados reposos pliegues.... luego a la nevera, estuvo unas 10 horas, y al sacarla no había subido nada, luego 8 horas en el horno a unos veintitantos grados, y no subió apenas nada. Luego formé como pude y dejé también dentro del horno unas 6 horas más a ver qué pasaba, y subió algo pero casi nada. Luego ya horneé por no tirarlo, y subió, pero claro quedó como un ladrillo de tupido.
Leyendo el hilo pienso que pueda ser la harina? Usé harina de fuerza eco del Amasadero, quizá debería usar de gran fuerza?. No tengo foto, la decepción fue tremenda después del trabajón del amasado

Re: Roscón de Reyes. Receta diciembre 2010
Yo hice la misma receta esta navidad, para llevar un roscón a la cena de Año Nuevo en casa de mis suegros, y me pasó exactamente lo mismo que a tí, me resultó una masa súper líquida, casi in-amasable aún si quiera con el amasado francés, menos mal que tenía un pannetone horneado el día anterior y una tarta de manzana que sino me veo yendo de invitada con las manos vacías y eso no me gusta nada de nadaAprendizdepan escribió:Y siguiendo con mis pruebas con MM, probé también el roscón sólo con MM. Receta de Madrid tiene miga.
https://madridtienemiga.wordpress.com/2 ... -mejorada/
Seguí los pasos de la receta, con masa de arranque, que subió estupendamente. Amasar casi puede conmigo, estuve cerca de una hora entre amasados reposos pliegues.... luego a la nevera, estuvo unas 10 horas, y al sacarla no había subido nada, luego 8 horas en el horno a unos veintitantos grados, y no subió apenas nada. Luego formé como pude y dejé también dentro del horno unas 6 horas más a ver qué pasaba, y subió algo pero casi nada. Luego ya horneé por no tirarlo, y subió, pero claro quedó como un ladrillo de tupido.
Leyendo el hilo pienso que pueda ser la harina? Usé harina de fuerza eco del Amasadero, quizá debería usar de gran fuerza?. No tengo foto, la decepción fue tremenda después del trabajón del amasadoQuiero probar otra vez a ver...
- Aprendizdepan
- Mensajes: 167
- Registrado: Dom 06 Sep, 2015 23:13
- Contactar:
Re: Roscón de Reyes. Receta diciembre 2010
Quizá es la receta, creo que para el próximo pruebo con la otra que hay en el blog, la que se recomienda al principio del hilo y con harina de gran fuerza, ya os contaré.