El pan en la prensa y medios
Re: El pan casero/artesanal en la prensa
Ya hemos hablado otras veces de él. Aquí http://www.ocholeguas.com/2011/10/06/no ... 9501.html/ de nuevo el museo del pan de Mayorga.
- desayunando
- Mensajes: 471
- Registrado: Jue 25 Mar, 2010 18:03
- Ubicación: Madrid / Badajoz
- Contactar:
Re: El pan casero/artesanal en la prensa
Un artículo en el diario Negocio sobre la calidad del pan en Madrid; dice algunas verdades, aunque luego acaba recomendando algunas panaderías de las que antes critica, es un poco ambiguo. Con todo, interesante porque al fin y al cabo se habla del tema, y eso ya es algo:
Por qué Madrid no tiene miga
Por qué Madrid no tiene miga
- J.A.I.L.
- Mensajes: 297
- Registrado: Sab 19 Mar, 2011 12:36
- Ubicación: Triana República de familiae lactobacilli
Re: El pan casero/artesanal en la prensa
Antes que nada, decir que no se si esta respuesta debería ir en un hilo nuevo. La he puesto aquí porque, de encajar en alguno, este es el que más se ajusta: aparece en la prensa, y es de locales en que se prepara un tipo de pan artesanal: la idea surgió en la mítica pizzería Sorbillo. Si en general los foreros consideran moverlo a otro tema, estaré encantado de que algún administrador lo haga.
Menú especial para políticos: una pizza, 100 euros
Menú especial para políticos: una pizza, 100 euros
Re: El pan casero/artesanal en la prensa
Artículo de Quim Monzó en La Vanguardia (3.12.2011).
http://www.lavanguardia.com/opinion/art ... n-pan.html
Interesante reflexión sobre el momento que está viviendo el pan (con referencia al fenómeno de las nuevas panaderías en Barcelona y la moda de "redescubrir" el pan artesano).
http://www.lavanguardia.com/opinion/art ... n-pan.html
Interesante reflexión sobre el momento que está viviendo el pan (con referencia al fenómeno de las nuevas panaderías en Barcelona y la moda de "redescubrir" el pan artesano).
Re: El pan casero/artesanal en la prensa
Quim Monzó es de las personas que o bien gustan mucho o nada. A mi me gusta su manera (muchas veces) poco ortodoxa de decir las cosas . Es capaz de decir lo que piensa tal cual , sin temor a ser más o menos correcto. Como diríamos aquí : "sincer fins al moll de l' os ".Ibán escribió:Artículo de Quim Monzó en La Vanguardia (3.12.2011).
Interesante reflexión sobre el momento que está viviendo el pan (con referencia al fenómeno de las nuevas panaderías en Barcelona y la moda de "redescubrir" el pan artesano).
Re: El pan casero/artesanal en la prensa
A mí con Monzó me pasa exactamente eso, pero todo en la misma persona: hay días que me gusta lo que dice, otros me horripila 
Por eso creo que me gusta (aunque a veces no me guste, no sé si me explico). Algunas de las cosas que dice personalmente me parecen muy acertadas.

Por eso creo que me gusta (aunque a veces no me guste, no sé si me explico). Algunas de las cosas que dice personalmente me parecen muy acertadas.
- desayunando
- Mensajes: 471
- Registrado: Jue 25 Mar, 2010 18:03
- Ubicación: Madrid / Badajoz
- Contactar:
Re: El pan casero/artesanal en la prensa
Qué tío es Xevi Ramón 
Eso sí, me pregunto a qué demonios llamará la redactora en la tercera línea "sabor mediterráneo"
(Precisamente es el mismo Ramón quien dice que mucho del gusto que se está generando "de vuelta" por el buen pan en España nos viene de Francia, su cultura del levain, etc.).

Eso sí, me pregunto a qué demonios llamará la redactora en la tercera línea "sabor mediterráneo"

- paxaradas
- Mensajes: 846
- Registrado: Dom 04 Sep, 2011 4:50
- Ubicación: Vilagarcía/Galiza/ España
- Contactar:
Re: El pan casero/artesanal en la prensa
Curioso, yo creo que los paner que se están recuperando en Galiza (y con ellos alguna tradición) tienen más que ver (por lo que e aprendido aquí) con panes "nordicos" más que mediterraneos o franceses. Son panes oscuros y acidos. Entre la gente mayor son aceptados por un "retorno al pasado sensorial" y entre los jóvenes por su "exotismo". Curioso como evoluciona esto del buen pan de manera distinta en zonas tan cercanas.
Re: El pan casero/artesanal en la prensa
Pongo este enlace a un vídeo de El Mundo, aunque no sé muy bien si se ajusta al título del hilo.
Una videonoticia sobre la elaboración de los roscones de reyes en una de las pastelerías más famosas de Madrid por esta elaboración.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/2 ... 65372.html
Que cada uno juzgue. El colorante del minuto 1:48, los 500 g de levadura para 6 kg de harina del minuto 2:02. (Lo de que el roscón no esté fermentado cuando "hacen" que lo meten al horno no lo tomo en consideración, porque es una grabación, se entiende que no iban a estar allí esperando). Ya para culminar, la receta no tiene desperdicio. 100 g de levadura para 1 kg y un vaso de agua de azahar (la receta también imagino que será una transcripción extraviada de los periodistas).
En la noticia pone perlas en boca de los pasteleros como que «No les ponemos natas, ni chocolate, ni trufa... porque con eso se pierde el sabor del roscón. Y tampoco les ponemos fruta escarchada, porque la gente la quita y nadie se la come». Se queda uno sin palabras.
En cualquier caso, da mucha pena, por no decir otras cosas, que se cobre (según tengo entendido) 36 €/kilo por esta elaboración, y que la gente lo considere uno de los mejores roscones de Madrid. Este es el gran país de la gastronomía.
Una videonoticia sobre la elaboración de los roscones de reyes en una de las pastelerías más famosas de Madrid por esta elaboración.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/2 ... 65372.html
Que cada uno juzgue. El colorante del minuto 1:48, los 500 g de levadura para 6 kg de harina del minuto 2:02. (Lo de que el roscón no esté fermentado cuando "hacen" que lo meten al horno no lo tomo en consideración, porque es una grabación, se entiende que no iban a estar allí esperando). Ya para culminar, la receta no tiene desperdicio. 100 g de levadura para 1 kg y un vaso de agua de azahar (la receta también imagino que será una transcripción extraviada de los periodistas).
En la noticia pone perlas en boca de los pasteleros como que «No les ponemos natas, ni chocolate, ni trufa... porque con eso se pierde el sabor del roscón. Y tampoco les ponemos fruta escarchada, porque la gente la quita y nadie se la come». Se queda uno sin palabras.
En cualquier caso, da mucha pena, por no decir otras cosas, que se cobre (según tengo entendido) 36 €/kilo por esta elaboración, y que la gente lo considere uno de los mejores roscones de Madrid. Este es el gran país de la gastronomía.