Pan y palabras

El rinconcito donde presentarse y hablar de todo un poco entre hogaza y hogaza. El lugar de todo lo que no cabe en otro lugar, los "Off-topic"
Avatar de Usuario
Miolo
Mensajes: 3423
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 11:56
Contactar:

Re: Pan y palabras

Mensaje por Miolo »

Izaskun escribió:En Mallorca, trempar significa aliñar...
En Girona no :oops:
Aunque ahora que lo dices, a lo mejor la expresión «un noi ben trempat» tiene un origen diferente al que creía.

Ganapán, lo de «manducare calidas suppas» me encanta, me lo apunto.
¿Nadie va a mencionar que sopar significa «cenar» en catalán?
Izaskun
Mensajes: 6611
Registrado: Mié 31 Mar, 2010 14:52

Re: Pan y palabras

Mensaje por Izaskun »

Miolo escribió:Aunque ahora que lo dices, a lo mejor la expresión «un noi ben trempat» tiene un origen diferente al que creía.
Fijada en el siglo XIII, y de origen del latín temperare 'moderar, temperar, mezclar'; de la idea de equilibrar y vigorizar el cuerpo humano, pasó a tener otras aplicaciones: a los metales, vidrio, etc., para designar la buena consistencia o la buena disposición de los mismos. Actualmente se usa principalmente en los idiomas Catalán y Occitano.

Uso en la cultura popular:

Només té sis anys però ja és més eixerit (espabilado, vivo, despierto ) que un pèsol (guisante)
*Més trempat que un pèsol
*Eixerit com un gínjol
*Eixerit com un pèsol
*Més trempat que un all (ajo)
*Trempat com un all
*Viu com una cetella
*Molt trempat i xalest
David S.
Mensajes: 1235
Registrado: Jue 02 Sep, 2010 13:29
Contactar:

Re: Pan y palabras

Mensaje por David S. »

Ganapán inofensivo escribió:Para precisiones histórico-filológicas...
Da gusto.
Avatar de Usuario
LaMaga
Mensajes: 1247
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 18:02
Ubicación: La Tierruca
Contactar:

Re: Pan y palabras

Mensaje por LaMaga »

Leyendo unos documentos sobre género y discriminación me entero de que la palabra "panadero" en árabe solo existe en masculino (las mujeres han sido automáticamente excluídas de ese trabajo a lo largo de la historia). Curioso como el pan está en casi todo.
Ganapán inofensivo
Mensajes: 14
Registrado: Vie 26 Mar, 2010 14:22

Re: Pan y palabras

Mensaje por Ganapán inofensivo »

LaMaga escribió:"panadero" en árabe solo existe en masculino (las mujeres han sido automáticamente excluídas de ese trabajo a lo largo de la historia).
De todas formas, es curioso que en español la palabra panadero, en masculino, no se documenta (según el CORDE) hasta 1245 y que, hasta 1400, solo aparece en 9 documentos (con 29 ocurrencias).

En cambio, panadera, en femenino, aparece en 27 documentos y en 70 ocasiones, desde el siglo XII. Se habla de las panaderas en varios fueros (de Madrid, Zorita, Cáceres, Úbeda...) de un modo que deja claro que su labor se tenía por oficio de mujeres, contrapuesto a los demás trabajos, que se nombran en masculino (no sé si genérico):
  • «De carnicero & uinadero. Todo carnizero o uinadero o menestrare qui sospeia ouieren que el coto crebanto [...] De panedera. Toda panedera a qui falaren pan minguado, de III panes en ariba pectet medio morabetino» (Fuero de Madrid, 1141-1235).
  • «Todas las medidas & las pesas de las panaderas & de los tauerneros & de los tenderos & de los carniçeros sean mesuradas & pesadas cada semana» (Fuero de Úbeda, 1251-1285).
  • «El almotacen deue seer sobre todas las medidas de pan, et de uino, et de olio, et de sal, et sobre las pesas et libras, et sobre los carniceros, et sobre las panaderas, et sobre los olleros, et sobre los tenderos, et sobre los tauerneros» (Fuero de Zorita de los Canes, 1218-1250).
  • «Molinero a fuero. Todo ome que molinero fuere a ffuero, o ortolano, o pastor, o iuguero, o colmenero, o uassallo aieno, sea excusado de pecho et de fazendera. De panadera. Toda panadera que pan crudo uendiere, qrebantado, o qual gelo tornare el que lo conpro, tal lo tome. Et si lo non quisiere tomar, fagal testigos et pectet I morabeti, medios al quereloso et medios a los alcaldes. Otrosi la panadera que el pan de trigo non quisier uender sinas somas, ni las somas sin el trigo, pectet I morabeti a los alcaldes» (Fuero de Cáceres, 1234-1275).
  • «Si el juiz de la villa prende al carnicero o la panadera de la villa» (Carta Real [Alfonso X], 1259)
  • «El almathaçaf sea [...] sobre carniceros, tenderos, tauerneros, panaderas, pescadores, montaneros, olleros, teieros de teia e de ladriellos, sobre los aguaderos que dizen açacanes, lennaderos, caleros, reuendedores» (Fuero de Béjar, 1290-1293)
Avanzando el tiempo, parece que los varones se incorporaron al oficio, pero, curiosamente, era necesario un tratamiento distinto al hablar de panaderos que de carniceros:
  • «las gentes no trueben pan cozido por sus dineros por falta de los panaderos o panaderas que podiendo lo ffazer no faran o no parellyaran pan o os carniceros no tendran en sus taulas carne specialment de carnero» (Ordinaciones de Barbastro, 1396).
En el siglo XV la referencia ya se hace con el masculino:
  • «de trigo tal como los panaderos acostumbran e deuen gastar» (Ordinación de Zaragoza, 1414)
  • «Otrosi, hordenamos y mandamos que los panaderos deste dicho conçejo tengan siempre vien probeydas sus panaderias de pan, so pena que por cada vez que se les allare que les falta pagen de pena çincuenta marabedis» (Ordenanzas de Campezo, 1456)

Por otro lado, tu entrada me ha recordado que tradicionalmente, a raíz del episodio del Libro de buen amor en el que el arcipreste toma a una panadera «por entendedera», se explicaba que en la Edad Media se utilizaba la palabra panadera como 'prostituta'. El CORDE testimonia este uso fuera del libro del Arcipreste de Hita: «le llamo fijo de panadera & Riose dello & sufrio lo en paçiençia» (1293).

Sin ahondar en el tema, he encontrado un artículo en el que, en medio de otros asuntos, se menciona algo del uso de panadera como 'prostituta' y, de paso, se hace referencia a cómo la imagen del pan, la harina, el grano, el salvado, etc. servía, en la Edad Media, para hacer referencia a todo tipo de pasiones, desde las más sublimes a las más perversas, como dirían Les Luthiers. El artículo al que me refiero no es una lectura ligera, así que a los prefiráis prescindir de leer una interpretación más del Libro de buen amor os aconsejo que busquéis en el pdf las palabras que os interesen.
Avatar de Usuario
Ibán
Mensajes: 2338
Registrado: Lun 16 Nov, 2009 14:23
Contactar:

Re: Pan y palabras

Mensaje por Ibán »

(Tengo que leerme los últimos mensajes de este hilo con calma; parece una mina).
Hoy vengo con una pequeña curiosidad, la aprendí hace unos días pero no me había acordado de ponerla hasta ahora. Simplemente que en sueco la palabra "cereal" se dice brödsäd, literalmente "semilla de pan". Me pareció precioso.

Por cierto, estoy intrigado con la palabra "pistola" referida al pan; el pan de pistola. Tengo que ponerme a buscar información, he consultado rápidamente la RAE y lo he visto ya en la edición del diccionario de 1956. Me intriga saber por qué se llama así. A ver si Capel dice algo en algún libro. ¿Alguien conoce la etimología?
Izaskun
Mensajes: 6611
Registrado: Mié 31 Mar, 2010 14:52

Re: Pan y palabras

Mensaje por Izaskun »

Ibán escribió:estoy intrigado con la palabra "pistola" referida al pan; el pan de pistola
Ya empiezo diciendo que no sé si es correcto, aunque tiene bastante lógica...
Etimología: del alemán "Pistole", con el mismo significado y éste, del checo "pišt'al", "pequeña flauta" (según DRAE)
Pienso que, según ésto, "el pan de pistola" se correspondería con "la flauta de pan".

De mi propia cosecha... ( y por tanto nada fiable), otra idea (de bombero... o no ), es que pudiera estar relacionado con el "pan de munición" (chusco :?: ) que se daba a los soldados, penados, presos, etc. (... definitivamente, creo que ésta, es una idea de bombero :lol: )
Avatar de Usuario
Donatus
Mensajes: 42
Registrado: Mié 05 Ene, 2011 8:33
Ubicación: Madrid

Re: Pan y palabras

Mensaje por Donatus »

A riesgo de equivocarme, que esto de la etimología es muy escurridizo, creo que la raíz podría estar relacionado con la palabra latina PISTOR 'panadero', aunque el DRAE no cite nada de esto.
Quizá, quién sabe.
Saludos.
Avatar de Usuario
Ibán
Mensajes: 2338
Registrado: Lun 16 Nov, 2009 14:23
Contactar:

Re: Pan y palabras

Mensaje por Ibán »

Me hace llegar una amiga unos fragmentos de Los Pilares de la tierra, de Ken Follet. Yo me leí las primeras 600 páginas (hasta que me aburrí soberanamente) pero no recuerdo nada sobre pan. Pongo aquí los fragmentos porque son bastante curiosos, cada uno por una cosa. No sé si Follet se habrá documentado mucho para contar todo lo que cuenta, porque si no, se mete en unos berenjenales más que curiosos :lol:

página 855 aprox.
"Kindsbridge dió muestras de coraje el día uno de agosto, festividad de San Pedro Encadenado. Por la mañana, en todas las casas de la ciudad se preparó un pan. La cosecha había apenas terminado y la harina era abundante y barata. Los que no tenían horno en casa lo llevaban a cocer en el del vecino, en los grandes hornos del priorato o bien al de los dos panaderos de la ciudad, Peggy Baxter y Jack-atte-Noven. Hacia el mediodía en el ambiente flotaba el olor de pan recién hecho, cosa que hizo abrir el apetito a todo el mundo.
Los panes quedaron expuestos encima de las mesas instaladas en la pradera del otro lado del río, y toda la población desfiló hacia allí para admirarlos. No había dos iguales. Había con frutas o hierbas aromáticas. Había pan de ciruela, uva, de jengibre, pan de azúcar, pan de ajo, pan de cebolla y muchos más. Otros eran verdes por el perejil o amarillos por la yema de huevo, rojos por el sándalo o púrpura por el heliotropo. Les habían dado todas las formas posibles: triángulos, conos, bolas, estrellas, óvalos, pirámides, flautas, rollos, y hasta había en forma de ocho. Y todavía se veían de más ambiciosos: panes en forma de conejo, de osos, de mono o de dragón. Se podían ver incluso casas y castillos de pan. Pero todos coincidieron en cualificar como más espectacular el pan que había hecho Ellen , con la ayuda de Martha. Representaba la catedral de Kindsbridge con el aspecto que tendría una vez terminada....."

página 955 aprox.
"En un día como ese, el de Navidad, Aliena debería estar preparando un cisne y cubriéndolo con las plumas para servirlo en la mesa. Estarían seguramente bebiendo ponche hecho con cerveza, huevos, leche y nuez moscada. La comida que Jack tenía delante de los ojos no podía ser más diferente. Había exquisitas bandejas de cordero preparado con especias desconocidas, arroz mezclado con nueces y legumbres y ensaladas con zumo de limón y aceite de oliva. Le había costado un poco acostumbrarse a los guisos españoles. Allí nunca servían los cuartos de vaca, los pies de cerdo o la pata de ciervo que servían en Inglaterra y sin los cuales ninguna fiesta era digna de ser mencionada como tal. Tampoco servían las rebanadas gruesas de pan. En ese país no tenían praderas verdes para el pasto de grandes rebaños de bovinos , ni suficientes tierras fértiles para el cultivo de trigo. Compensaban la escasez de carne con imaginación a la hora de cocinar, y en lugar del omnipresente pan de los ingleses tenían una gran variedad de frutas y hortalizas. Jack vivía en Toledo con un pequeño grupo de clérigos ingleses que formaban parte de una comunidad internacional de eruditos que acogía a judíos, musulmanes y mudéjares. Los ingleses se ocupaban de traducir obras de matemáticas del árabe al latín, para que las pudieran leer los cristianos. Entre ellos había un ambiente de excitación febril, a medida que descubrían y exploraban el patrimonio acumulado por la sabiduría árabe."
Avatar de Usuario
J.A.I.L.
Mensajes: 297
Registrado: Sab 19 Mar, 2011 12:36
Ubicación: Triana República de familiae lactobacilli

Re: Pan y palabras

Mensaje por J.A.I.L. »

Ibán escribió:Me hace llegar una amiga unos fragmentos de Los Pilares de la tierra, de Ken Follet.
De ese ¿libro? recuerdo un juego con un pan. Estando reunidos en grupo, comen un pan que tiene semillas dentro. Antes de comer un bocado, el comensal tenía que hacer una pregunta cuya respuesta fuera un núnero (por ejemplo: "¿Cuántos años tardaré en casarme?"). Al morderlo, el número de semillas que te encontraras en la boca indicaría la respuesta.

No se en qué parte del libro sería. Creo que antes de ese Jack vivía en Toledo que citas de la página 955.
Cerrado