Pan y palabras

El rinconcito donde presentarse y hablar de todo un poco entre hogaza y hogaza. El lugar de todo lo que no cabe en otro lugar, los "Off-topic"
Avatar de Usuario
Ibán
Mensajes: 2338
Registrado: Lun 16 Nov, 2009 14:23
Contactar:

Pan y palabras

Mensaje por Ibán »

Hace tiempo que quería este hilo. Seguro que todos tenemos muchas cosas que compartir. Hay un hilo sobre pan y poesía, pan y cine, pero no he visto ninguno que se detuviese en la relación entre el pan y las palabras. Seguro que nos sabemos mil refranes, dichos, anécdotas y sucedidos con el pan (o el mundo del pan) como protagonista o hilo conductor. Desde la palabra compañero hasta cosas más curiosas.

Para empezar, un par de cosillas. Justo hoy me contaba Andoni Munduate, de Delifunart y The Glutton Club, que el origen de la palabra inglesa "Lord" viene curiosamente del pan. La wiki en español dice:

La etimología de la palabra inglesa lord se remonta a la forma del inglés antiguo hlaf-weard (traducido como loaf-guardian, guardián del pan), que refleja la antigua costumbre tribal de los pueblos germánicos del líder que proveía de alimento a sus súbditos.
Imagino que habrán copiado de la wiki en inglés (que amplía un poco el asunto); el Online Etymology Dictionary también apunta por ahí.
Avatar de Usuario
Guillermo
Mensajes: 890
Registrado: Mié 24 Mar, 2010 22:21
Ubicación: Barcelona

Re: Pan y palabras

Mensaje por Guillermo »

Al parecer en la Edad Media era frecuente llamar companaje a cualquier clase de comida que acompañaba al pan, dando por supuesto que éste era la base de la comida.
Izaskun
Mensajes: 6611
Registrado: Mié 31 Mar, 2010 14:52

Re: Pan y palabras

Mensaje por Izaskun »

Pan caliente, refranes
Cuando comieres pan caliente, no bebas de la fuente.
El pan caliente, mucho en la mano y poco en el vientre.
Pan reciente, mucho en la mano y poco en el diente

Qué manera más dura de obligar a contener el hambre de antaño!! :cry:
Avatar de Usuario
Donatus
Mensajes: 42
Registrado: Mié 05 Ene, 2011 8:33
Ubicación: Madrid

Re: Pan y palabras

Mensaje por Donatus »

Me gusta la idea. Traslado aquí el comentario que había puesto en otro sitio para evitar duplicados. Podemos intentar ilustrarlo con una imagen curiosa.


Por ejemplo: 'migaja'.
Imagen
Os pego aquí lo que se dice de ella en http://www.elcastellano.org/:
migaja

Voz formada a partir del sustantivo miga con el sufijo -aja, que modifica la base léxica con una denotación entre diminutiva y despectiva.

La forma migaja es muy antigua en español; en el corpus de la Academia se registran casos desde el siglo XIII, como éste de autor anónimo datado entre 1240 y 1250:

Ajuntóse con él Ayaz el Telamón;
travessóle la lança por medio 'l coraçón;
non le prestó migaja toda su guarniçión,
ixiól luego el alma a poca de sazón.

El vocablo latino mica, de donde proviene miga, se aplicaba a pedazos pequeños, no necesariamente de pan; en los clásicos latinos hay referencias a mica con referencia, además de pan, a sal e incienso. Por esa razón, en Petronio, la 'miga de pan' es llamada mica panis.

Actualmente, migaja emplea preferentemente con el significado de 'pedazo pequeño de cosa no material', como nos revela la gran abundancia de casos de 'migajas de amor' que aparecen en una búsqueda de migajas en Google.
El Áyax http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81yax_el_Grande al que se refiere en el texto era un famoso héroe griego, el más fuerte y testarudo de los helenos que invadieron Troya. Precisamente este rasgo de su personalidad explica la expresión 'non le prestó migaja toda su guarniçión': al tipo que atravesó este Áyax no le sirvió de nada tener a todo un destacamento de soldados para defenderlo.

Primo de Aquiles, enloquecido por los dioses, arremetió contra un rebaño de ovejas creyéndolas el enemigo (seguro que os suena a la escena quijotesca); se suicidó avergonzado por el episodio y por no poder conseguir las armas de Aquiles tras su muerte.
David S.
Mensajes: 1235
Registrado: Jue 02 Sep, 2010 13:29
Contactar:

Re: Pan y palabras

Mensaje por David S. »

No solo de pan vive el hombre (Angelus Silesius)

El hombre no vive solo de pan, pero también vive de pan (Joseph Ernest Renan)
Ganapán inofensivo
Mensajes: 14
Registrado: Vie 26 Mar, 2010 14:22

Re: Pan y palabras

Mensaje por Ganapán inofensivo »

La Accademia della Crusca, la institución que se ocupa de la norma de la lengua italiana, tiene una curiosa relación con el pan: desde su fundación, en el siglo XVI, buscó su simbología en el mundo de la harina, empezando por su propia denominación: crusca es la palabra italiana para 'salvado'.

El origen del nombre, sin embargo, no estaba relacionado con el salvado. Entre 1570 y 1580 un grupo de florentinos se proclamaron la brigata dei crusconi, es decir, la brigada de quienes se interesaban por las cruscate, voz florentina que hacía referencia a reuniones poco serias en las que abundaban los discursos jocosos.

En torno a 1582 y 1583 aquel grupo de amigos encaminó sus ocupaciones hacia la lengua toscana. Se propusieron separar lo que consideraban el mejor italiano de lo advenedizo o corrompido, en una labor que en el mundo hispánico nos es más conocida a través del lema «Limpia, fija y da esplendor» que adoptó la Real Academia Española, en buena medida influenciada por la academia florentina.

Pues bien, la similitud entre cruscate y crusca (recordemos: 'salvado') dio lugar a que estos primeros académicos tomaran la harina como fuente de casi toda la simbología de la academia. De hecho, la misma tarea principal de la corporación, la separación de los buenos y los malos usos lingüísticos, la asociaron a la imagen de la criba que separa la harina del salvado.

A partir de ahí, resulta lógico que como emblema de la Accademia della Crusca se escogiera un frullone o buratto, un artefacto que servía para separar la harina del salvado, es decir, un cernedor.

Imagen de un frullone o buratto tal como lo representaba la Crusca en el siglo XVI:

Imagen

El buratto aparece en la portada del primer diccionario de la Crusca:

Imagen

Que un instrumento propio de un oficio fuese elegido como símbolo y se convirtiera en el motivo del emblema académico entraba dentro de lo esperable: recordemos que la Academia Española hizo lo mismo con un crisol. Lo más original es que los crusconi relacionaran la vida académica con objetos o productos del ámbito de la harina o de la panadería, con un estilo que aleja a estos académicos de la imagen de señores serios y graves que solemos atribuirles. Así, por ejemplo, llamaron Farina a un libro en donde anotaban las obras que merecían censura, frente a Fiore, el volumen que registraba los libros dignos de ser considerados modelos.

Ese ánimo jocoso que en buena parte gobernaba sus primeras reuniones también se reflejó en el mobiliario de la institución. Determinados libros se guardaban en un mueble con la forma de un frullone, o el lugar para poner las composiciones que examinaban se denominaba tramoggia, 'tolva'.

Las sillas de ceremonia se hicieron con cestas o alforjas para el pan, bocabajo, que servían de asiento, y con una pala como respaldo.

Imagen

Los armarios para guardar los documentos importantes (estatutos, actas) tomaron la forma de un saco.

Imagen

Y no se quedaron ahí. Muchos de los académicos adoptaron un sobrenombre y un emblema alegórico relacionado con la harina o el pan. Ese emblema lo llevaron a unas palas similares a las que se utilizaban en los molinos. Podemos ver las palas aquí.

Las ciento cincuenta palas de los académicos de los siglos XVI y XVII están expuestas en la Salle delle Pale:

Imagen

Sobre las palas me extiendo en otras entradas, en el hilo «El pan en el arte».

Las imágenes y el grueso de la información proceden de la web de la Crusca (http://www.accademiadellacrusca.it).
Última edición por Ganapán inofensivo el Dom 13 Feb, 2011 13:07, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Miolo
Mensajes: 3423
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 11:56
Contactar:

Re: Pan y palabras

Mensaje por Miolo »

No te prodigas mucho, Ganapán, y es una lástima ;)
Espero ansioso la entrada sobre las palas.

La silla cesto-pala es muy original, pero no parece muy cómoda. No sé yo si los crusconi aguantarían mucho rato ahí sentados.
Ganapán inofensivo
Mensajes: 14
Registrado: Vie 26 Mar, 2010 14:22

Re: Pan y palabras

Mensaje por Ganapán inofensivo »

Miolo escribió:La silla cesto-pala es muy original, pero no parece muy cómoda. No sé yo si los crusconi aguantarían mucho rato ahí sentados.
Es una tradición que los académicos no disfrutasen de demasiadas comodidades en estos aspectos. La Wikipedia en español nos cuenta cómo en la Academia Francesa tardaron en llegar los sillones.
Izaskun
Mensajes: 6611
Registrado: Mié 31 Mar, 2010 14:52

Re: Pan y palabras

Mensaje por Izaskun »

¡¡De verdad que me emocionan estas cosas!! Ganapán inofensivo, qué fantástico ha sido leer tu interesante información sobre La Accademia della Crusca. :)
Como dice Miolo, te prodigas poco, sería un placer leerte más a menudo en este hilo... o en cualquier otro, claro (Por pedir que no quede 8-))
Avatar de Usuario
frangullaspolochan
Mensajes: 1559
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 19:57
Contactar:

Re: Pan y palabras

Mensaje por frangullaspolochan »

Ganapán, me uno a la petición de Izaskun: ¡queremos que nos cuentes más cosas! :D
A mí también me parece muy interesante esto y lo que pusiste en el hilo del pan en el arte.
Cerrado