PARTE 3
Camaras en modo completamente automatico
En ese caso no se puede controlar la apertura relativa del diafragma (f-number), con lo cual solo queda la distancia de la lente al objeto y la distancia focal del objetivo, que se puede cambiar con el zoom (a mayor acercamiento, mayor distancia focal). Ahora, teniendo en cuenta que la profundidad de campo (la distancia que aparece aceptablemente nitida) aumenta mucho al aumentar la distancia y aumenta mucho al disminuir la distancia focal del objetivo, yo me pondria a una distancia de 1 m, por ejemplo, y probaria con distintos zooms, y si el tamaño del pan queda muy pequeño, lo mejor es ampliar y recortar la imagen. Al ampliar la imagen disminuye la profundidad de campo, pero no en la medida que aumenta con la distancia y la distancia focal, asi que todavia se consigue una ganancia neta.
Enfoque
Tener un poco de paciencia al enfocar la camara utilizando enfoque automatico: con una camara de las normalitas, una vez encontrado el encuadre, sujetar la camara y mantener el centro de la pantalla LCD, o el centro del visor (que es el punto que corresponde al sensor de enfoque principal, si hay mas de uno) en el punto donde queremos enfocar (teniendo en cuenta que a las distancias en que nos movemos la profundidad de campo (el rango de distancia que se ve nitido) se extiende desde un poco menos de la mitad por delante de ese punto hasta un poco mas de la mitad por detras), apretar un poco (no del todo) y mantener apretado el boton del obturador el tiempo que se requiera (un segundo o asi) hasta que se vea y se note que esta enfocada, sujetar bien la camara y disparar apretandolo del todo. A veces, algunas camaras, si el motivo tiene poco contraste, tienen dificultad para enfocar correctamente y de ahi el titubeo que se oye del motor de enfoque automatico. La tecnica que se suele utilizar entonces es buscar la parte del motivo mas cercana que tenga suficiente contraste, es decir cambios bruscos del color (p. ej., la parte de la greña, si es un pan, o alguna zona donde cambie de color bruscamente) y apuntar ahi e intentarlo de nuevo. Si es necesario, repetir la operacion hasta que la camara este enfocada. Si al llevar a cabo esta operacion nos hemos desviado demasiado del encuadre que queriamos, no apretar el boton del obturador del todo, mantenerlo pulsado parcialmente (al apretar parcialmente el boton del obturador y mantenerlo apretado, la camara se enfoca y se bloquea en ese enfoque), reencuadrar la camara como se deseaba y pulsar el boton del todo para sacar la foto. Dado que se altera el plano de enfoque mas nitido, esa tecnica en determinadas situaciones produce errores apreciables, pero en este tipo de fotos que nos ocupa en general no deberia ser relevante. En cualquier caso, lo de siempre, leer el manual de la camara y experimentar.
Procesamiento adicional de la imagen (JPG)
En una camara normal (no hace falta que sea nada del otro mundo), si la foto se prepara con un minimo de cuidado, y se pone el ajuste White Balance en el tipo de luz que corresponde, la foto deberia ser suficiente. Para manejar bien un programa de procesamiento de imagenes (Photoshop, Lightroom, Capture One, Gimp, etc.), hay que conocer la materia BIEN, por lo menos los fundamentos, lo cual no es tan facil como puede parecer (es mi opinion). Yo me limitaria a las operaciones de ampliar y cortar. Frecuentemente ni siquiera operaciones aparentemente tan sencillas como la de nivel de brillo son lineales y hay que conocer al menos el comportamiento de cada funcion en cada sofware concreto. En cuanto a la operacion de "sharpening" (aumento de la nitidez), que proporciona un aumento de la nitidez percibida aumentando el contraste de los bordes, en general se lleva a cabo para contrarrestar los efectos de disminucion de la nitidez introducidos por las lentes y por el filtro anti-aliasing del sensor. Algunas camaras aplican una determinada cantidad de sharpening por defecto para compensar, asi que normalmente no suele ser necesario aplicar mas sharpening. En todo caso, si lo fuera, habria que aplicarlo con mucha cautela, ya que aplicar demasiado, ademas de a una nitidez extrañamente excesiva, puede dar lugar a la aparición de artefactos, como halos, etc. Pero vamos, los mandos de estos programas son divertidos y con suerte despues de andar toqueteando en una imagen, uno puede acabar con un Renoir

.
El ajuste de la sensibilidad de la camara (calificacion ISO de sensibilidad) la dejo para otro dia que me sienta un poco mas inspirado.
Composicion
Respecto a la composicion no voy a decir nada, creo que lo ha dicho todo estupendamente iban, con esa facilidad que tiene para sintetizar. La conclusion seria: las fotos de Cecilia tienen un tocon que las hace especiales.
Nota
Cuando se habla de datos, "raw" significa "sin procesar".
Cuando se saca una foto con una camara digital, a groso modo se dispone de los siguientes datos: 1) datos de las caracteristicas fisicas de la camara (fundamentalmente caracteristicas del objetivo y del sensor), y el ajuste de sensibilidad (ISO) de la camara, que en general es el nivel de amplificacion de la respuesta del sensor; 2) datos de la respuesta (lineal) del sensor a la luz al formarse la imagen en el mismo (a esos datos es a lo que normalmente se llama "datos raw"; y 3) datos accesorios de informacion e identificacion de la foto, como son los datos de exposicion (velocidad de obturacion y apertura del diafragma) y los de fecha, hora, y situacion si tiene GPS, que normalmente se conocen en su conjunto como "metadatos" o "metadata". La imagen de la foto se obtiene a partir de los datos 1 y 2, y para obtener esa imagen hay que procesar los datos de la respuesta lineal del sensor, es decir, hay que aplicarles una serie de operaciones que relacionan la respuesta del sensor con la respuesta estandar del sistema visual humano. La camaras en general se pueden configurar de una o varias de las tres formas siguientes: 1) La camara de manera totalmente automatica procesa los datos pertinentes y crea una imagen segun los criterios del fabricante; 2) La camara procesa los datos pertinentes, pero esta vez dejandonos una cierta intervencion en el procesamiento de los datos al permitirnos seleccionar una serie de ajustes, como son balance del blanco, nitidez, contraste, brillo, saturacion, etc.; y 3) La camara guarda los datos "sin procesar" (a veces esos datos ya se guadan parcialmente procesados) en un archivo con un formato determinado, que permite procesar esos datos posteriormente con programas especialmente diseñados para ese fin (eso es lo que pasa cuando seleccionamos RAW como formato), y a ese tipo de archivo es a lo que se le llama "archivo raw", de forma generica. Lo dicho es una generalizacion; luego, cada fabricante...