Que biieeennn¡¡¡ El primer stollen
Enhorabuena
lolapm1¡ Seguro que está delicioso, pinta de ello tiene. Me alegro que te haya gustado.
Lo de dividir la receta entre 10 me quiere sonar que da lugar a 2 stollen efectivamente, creo que lo voy a editar ahora, sorry

. Y la receta está pensada para utilizar una harina muuuy fuerte, que al final queda muy suavecita y blandegue, pero manejable.
No obstante, lo que dijo
Vallejo del molde tiene mucha razón de ser, porque sin él suelen tender a quedar mas bien bajitos. Porfis, Vallejo, ¿nos podrías decir de que molde se trata?.
...y lo que dices,
pauliitha, es extraño, pero tienes tú parte de razón. Hace un par de días, hojeando el aprendiz de panadero (cuyo libro compré entre otras cosas porque aparacía el stollen), el Sr. Reinhart hablaba de utilizar indistintamente la misma fórmula para el panettone, stollen y el Kulich

. Cuenta, que las empleó en un curso en el que había chefs alemanes y al decirles que eran panes festivos muy similares casi se le tiran al cuello...normal, porque para ellos es un pan muy especial y no la copia de ningun otro. El maestro concluyó que lo que diferencían a unos panes de otros, más o menos, es la memoria gustativa y cultural que cada uno tiene de ellos...aunque sean fórmulas idénticas...
Yo estoy de acuerdo con
Anesor, aunque la fórmula sea muuuy similar, las variaciones en las proporciones de ingredientes, los procedimientos, y el toque de cada lugar hacen de ellos panes únicos.
Por cierto Anesor, ni idea de lo de la mantequilla clarificada...pero eso de que es para que no se enrancie me parece raro, porque aunque esté clarificada no deja de ser una grasa y como tal se enrancia no?

nozé.