Tras echar un vistazo anoche al libro The Bread Builders, confirmo que trae un esquema (en la página 144) en el que aparece la sección de una tapa para cerrar la boca del horno.
Como anécdota curiosa, por lo visto antiguamente eran tablones de roble (oak) que, si se humedecían por su cara interior, quedaban carbonizados por el calor pero no aparecían llamas. En su cara exterior por lo visto solían tener runas. Es lo que tiene leer un libro de autores anglosajones: no me imagino yo un horno centenario en el sur de Italia con caracteres rúnicos.
(Aunque tampoco me imaginaba una catedral normanda en Sicilia, y mirusté.)
El esquema mostraba una plancha de metal (no especificaba en grosor), un tablón de roble de 2cm (el equivalente más cercano en pulgadas), una lámina de papel de aluminio, capa de aire, otro papel de aluminio, la capa exterior de 2cm de roble y una agarradera (de las que venden de repuesto de
herramientas de costrucción).
Taxus_b escribió:Quieres decir que los tirafondos no pueden sujetar el metal, el aislante y la plancha de madera?
El marco exterior al que se refiere,
Latrumfanyama, también es de roble. Ahí van atornillados los tirafondos, evitando crear un puente térmico: los tirafondos que sujetan la cara interior tienen su punta más interna en ese marco. Los de la capa exterior también tienen su punta interna en ese marco. Pero se procura que los tirafondos estén separados entre sí (vaya: que si miras la tapa de frente, sus ejes estén separados).
Un mismo tirafondo no debe estar en contacto con la plancha de metal interior y la plancha de madera exterior.
También indica que se puede rellenar de aislante. Cuando yo me haga una tapa de estas, en vez de el hueco de aire le pondré aislante para chimeneas. Se vende en paneles de 1x1.20m, y 3cm de grosor. Cuesta unos 7 u 8€ en grandes superficies como Leroy Merlin o Bricomart. Los que yo he visto eran todos de lana de roca, con el mismo coeficiente de aislamiento/conductividad térmica, y tenían papel de aluminio en una de sus caras.
En algún párrafo de ese libro (o quizá en el manual de Forno Bravo, otro libro imprescindible sobre hornos de leña de los que nos estamos refiriendo aquí) he visto que el panel, o parte de ellos puede hacerse de cemento refractario con perlita/vermiculita. Tiene la ventaja de ser más resistente a la temperatura, pero el inconveniente de ser mucho más pesado, y si se cae probablemente se rompa.
Sobre el peso,
Taxus_b piensa lo que puede pesar una chapa de acero de 1mm (a mi me sorprendió lo que me costó levantar una de 3mm y 1m^2). Quizá sea suficiente con menos grosor, y ten en cuenta que también es perfectamente válida una chapa de aluminio. De hecho, puede que sea hasta más eficiente el aluminio (por su conductividad del calor. Ten en cuenta que una parte de la puerta estará en contacto con la solera, y otra con otras partes de la boca del horno). Aunque no se la diferencia de precio entre el hierro, acero y aluminio.
La plancha de metal en la cara interior tiene 2 funciones:
- Distribuir uniformemente el calor que puede darle en un único punto a la tapa.
- La más importante: hacer que rebote el calor recibido en forma de radiación.
Hay algo de explicación al respecto en el hilo sobre
El papel de aluminio en el horno.