Tengo miedo a que algún moderador me dé un capón si pregunto o sugiero hilos nuevos. Pero es una broma, claro, por unos desfases que circulan por ahí.Guillermo escribió:Jajaja, no me queda claro si el miedo que tienes es al debate que pueda originarse o a quitar o no la piel.
Diario semanal panadero 17.01-23.01.2011 ¿Qué has horneado?
Re: Diario semanal panadero 17.01-23.01.2011 ¿Qué has hornea
Re: Diario semanal panadero 17.01-23.01.2011 ¿Qué has hornea
Oye, pues nada... seguir con la coña! Creo que la labor de un moderador, además de mantener limpito y ordenado el foro, es atender a las sugerencias de los usuarios. Y en el hilo del "desfase" queda claro que algunos tenemos la sensación de tener que ir pisando huevos por el foro. A mí, particularmente me molesta bastante que me estén llamando la atención a cada rato porque a "alguien" le molestan el exceso de citas, a otro alguien le molesta que se desvíen del tema o por cualquier otro particular. A mi me molestan otras cosas y no voy dando me turre por ahi.Javier escribió:Tengo miedo a que algún moderador me dé un capón si pregunto o sugiero hilos nuevos. Pero es una broma, claro, por unos desfases que circulan por ahí.Guillermo escribió:Jajaja, no me queda claro si el miedo que tienes es al debate que pueda originarse o a quitar o no la piel.
Finito de córdoba!
Todo esto de buen rollo, por supuesto!
Re: Diario semanal panadero 17.01-23.01.2011 ¿Qué has hornea
Por supuesto, un placer.
Tortillas de Harina
*Ingredientes
Para 4 Burritos:
* 220 gr. Harina (Yo he usado una harina panadera de Mulino Marino)
* 1/2 cdta. sal (4 gr.)
* 1/2 cdta. polvos de hornear
* 50 gr. Mantequilla vegetal a punto de pomada (Yo uso aceite de girasol y un chorro de oliva en total 50 gr. de aceite)
* 120 Agua templada (Aproximado)
*Preparación
Poner en un bol la harina, la sal, la mantequilla, y un poco de agua, y empezar a hacer una masa, ir echando agua hasta que quede una masa que no se pegue y que no esté muy seca, osea que se trabaje bien con ella. Taparla y dejarla reposar 15 minutos. Hacer las porciones en forma de bola, tapar y dejar reposar otros 15 minutos y luego ir haciendo con el rodillo las tortillas. Poner una sarten al fuego, y con la sarten bien caliente, echar la tortilla y cuando salgan unas burbujas dar la vuelta y hacerlas por el otro lado, con cuidado que no se pasen porque quedarian duras.
Con esta cantidad de masa saco 4 burritos, yo los hago mas grandes que la del video, el tamaño que hago es como las que venden en los supermercados.
Te pongo el enlace a un video que está muy bien, fué como aprendí yo.
http://www.youtube.com/watch?v=JTB351j9 ... re=related
Si tienes alguna duda dimelo.
Re: Diario semanal panadero 17.01-23.01.2011 ¿Qué has hornea
Pues nada oye, que creo que te voy a dar la razónixabel escribió:A mí, particularmente me molesta bastante que me estén llamando la atención a cada rato porque a "alguien" le molestan el exceso de citas, a otro alguien le molesta que se desvíen del tema o por cualquier otro particular. A mi me molestan otras cosas y no voy dando me turre por ahi.

Animo ixabel, que tu frescura

Re: Diario semanal panadero 17.01-23.01.2011 ¿Qué has hornea
Pues yo traigo una de pruebecitas absolutamente acientíficas (estoy preparando un hilillo sobre fermentación, irán cosas así). Como hice mucha masa, pude hacer y deshacer a mi antojo. Todo está hecho con esa masa, pero sometido a diferentes fermentaciones.
La masa: cerca de 180 g de madre de centeno integral al 100%; unos 500 g de harina de fuerza; unos 320-340 g de agua; unos 7 g de sal.
Primera. La misma masa con 3 fermentaciones.
1. Pan de única fermentación, Formado nada más acabar el periodo de amasado (siendo el amasado "à la Lepard"; 3 amasados de 5-10 segundos con reposos intermedios de 10-15 minutos), pues para cuando el pan entró al cesto de fermentación, llevaría ya unos 30-40 minutos de reposo inicial/autólisis, más unos 30 minutos; o sea, cerca de una hora... que cuenta como fermentación).
2. Pan hecho con dos fermentaciones, en directo (sin reposo ni refrigeración). Primera fermentación de unas 3 horas, segunda, menos. Se quedó un poco corto de fermentación... era tarde
3. Pan hecho con dos fermentaciones, retardado en nevera. La misma masa que las dos anteriores; primera fermentación de cerca de 3 horas, y luego formar y a dormir dentro del cesto en la nevera. Al de cerca de 16 horas; sacado de la nevera y fermentación (aún le faltaba un rato) de otras 2 horas.

El primer pan intenté cubrirlo con una cazuela, pero pasó lo que se aprecia en el lateral; el pan no tenía mucha tensión y acabó expandiéndose hasta tocar los lados de la cazuela (por eso empieza a crecer como un cilindro); al final creó una gran burbuja de aire justo debajo de la superficie (tema del que se ha hablado bastante en el foro), una caverna; de hecho en la foto no se aprecia porque se la arranqué al cortar la rodaja sin querer. La textura es algo húmeda, realmente falla algo (digo, es el pan que hago cada semana; la textura no es muy elástica). El sabor es bueno, dulce y algo más suave que los demás (y lo que suele ser).
El segundo pan entró corto de fermentación al horno, se puede ver en la estructura de la miga. La miga, aun así, tiene algo más de textura; está como más "redonda". Sabor algo más acentuado que el anterior.
El tercero tiene un volumen ligeramente mayor que el segundo, pero también es más plano, se nota que la masa tuvo muchas más horas de relax; así que la masa creó una alveolatura más abierta. La textura es la que más me ha gustado (a mí me gusta que este pan sea bastante rústico, que haya que masticarlo; este es el que más responde a mi ideal).
Imagino que el problema de tensión del primer pan se debe a que no tuvo los pliegues que recibieron sus dos hermanos, que dieron fuerza a la masa. La alveolatura también se ha resentido, la miga se desmiga con más facilidad... es como menos para untar un buen aceite, por así decirlo.
Los tres panes fueron cocidos en horno precalentado a 250º, con piedra de hornear fina, con una cazuela metálica que los cubrió los 15 primeros minutos de cocción (a modo de cúpula), y con el horno apagado durante esos 15 primeros minutos. Una vez pasado este tiempo, quité la cazuela y proseguí la cocción a unos 200º hasta completar cerca de 1 hora y 5 minutos en total.
---
Otra prueba.
El mismo pan (en este caso, son dos ejemplos del 3º del experimento de arriba, el retardado). En este caso, cambié el modo de cocción.

El pan de la izquierda está cocido con la técnica descrita arriba (poner el horno a tope y apagarlo al meter el pan durante 15 minutos), sin cazuela, directamente sobre la piedra de hornear. El de la derecha está hecho igual, pero con la cazuela. Tanto en miga como en corteza es difícil notar diferencias. El cocido con cazuela cogió una forma algo más en punta (no se aprecia realmente bien en la foto).
La masa: cerca de 180 g de madre de centeno integral al 100%; unos 500 g de harina de fuerza; unos 320-340 g de agua; unos 7 g de sal.
Primera. La misma masa con 3 fermentaciones.
1. Pan de única fermentación, Formado nada más acabar el periodo de amasado (siendo el amasado "à la Lepard"; 3 amasados de 5-10 segundos con reposos intermedios de 10-15 minutos), pues para cuando el pan entró al cesto de fermentación, llevaría ya unos 30-40 minutos de reposo inicial/autólisis, más unos 30 minutos; o sea, cerca de una hora... que cuenta como fermentación).
2. Pan hecho con dos fermentaciones, en directo (sin reposo ni refrigeración). Primera fermentación de unas 3 horas, segunda, menos. Se quedó un poco corto de fermentación... era tarde

3. Pan hecho con dos fermentaciones, retardado en nevera. La misma masa que las dos anteriores; primera fermentación de cerca de 3 horas, y luego formar y a dormir dentro del cesto en la nevera. Al de cerca de 16 horas; sacado de la nevera y fermentación (aún le faltaba un rato) de otras 2 horas.

El primer pan intenté cubrirlo con una cazuela, pero pasó lo que se aprecia en el lateral; el pan no tenía mucha tensión y acabó expandiéndose hasta tocar los lados de la cazuela (por eso empieza a crecer como un cilindro); al final creó una gran burbuja de aire justo debajo de la superficie (tema del que se ha hablado bastante en el foro), una caverna; de hecho en la foto no se aprecia porque se la arranqué al cortar la rodaja sin querer. La textura es algo húmeda, realmente falla algo (digo, es el pan que hago cada semana; la textura no es muy elástica). El sabor es bueno, dulce y algo más suave que los demás (y lo que suele ser).
El segundo pan entró corto de fermentación al horno, se puede ver en la estructura de la miga. La miga, aun así, tiene algo más de textura; está como más "redonda". Sabor algo más acentuado que el anterior.
El tercero tiene un volumen ligeramente mayor que el segundo, pero también es más plano, se nota que la masa tuvo muchas más horas de relax; así que la masa creó una alveolatura más abierta. La textura es la que más me ha gustado (a mí me gusta que este pan sea bastante rústico, que haya que masticarlo; este es el que más responde a mi ideal).
Imagino que el problema de tensión del primer pan se debe a que no tuvo los pliegues que recibieron sus dos hermanos, que dieron fuerza a la masa. La alveolatura también se ha resentido, la miga se desmiga con más facilidad... es como menos para untar un buen aceite, por así decirlo.
Los tres panes fueron cocidos en horno precalentado a 250º, con piedra de hornear fina, con una cazuela metálica que los cubrió los 15 primeros minutos de cocción (a modo de cúpula), y con el horno apagado durante esos 15 primeros minutos. Una vez pasado este tiempo, quité la cazuela y proseguí la cocción a unos 200º hasta completar cerca de 1 hora y 5 minutos en total.
---
Otra prueba.
El mismo pan (en este caso, son dos ejemplos del 3º del experimento de arriba, el retardado). En este caso, cambié el modo de cocción.

El pan de la izquierda está cocido con la técnica descrita arriba (poner el horno a tope y apagarlo al meter el pan durante 15 minutos), sin cazuela, directamente sobre la piedra de hornear. El de la derecha está hecho igual, pero con la cazuela. Tanto en miga como en corteza es difícil notar diferencias. El cocido con cazuela cogió una forma algo más en punta (no se aprecia realmente bien en la foto).
Re: Diario semanal panadero 17.01-23.01.2011 ¿Qué has hornea
Buenas, lo mio son los freestyles, asi que aqui va el de hoy.
200g trigo panificable
150g de kamut integral
150g de espelta integral
500g MM de trigo de fuerza al 100%
100g de Agua
sal
Amasado y primer levado de 3-4h, formado y segundo levado en panneton toda la noche. 2h fuera de la nevera antes del horneado.
Honeado 15min a 260º y 25min a 220º.
El sabor es peculiar, como muy dulce, el aroma en el horno me recordaba a las castañas o los boniatos.


Aun con buena pinta, la corteza no es nada crujiente una vez han pasado unas horas. Alguien sabe por que? Me pasa con todos.
Espero que os guste mi primer pan postado.
P.S:Perdonar, las fotos son con el móvil.
200g trigo panificable
150g de kamut integral
150g de espelta integral
500g MM de trigo de fuerza al 100%
100g de Agua
sal
Amasado y primer levado de 3-4h, formado y segundo levado en panneton toda la noche. 2h fuera de la nevera antes del horneado.
Honeado 15min a 260º y 25min a 220º.
El sabor es peculiar, como muy dulce, el aroma en el horno me recordaba a las castañas o los boniatos.


Aun con buena pinta, la corteza no es nada crujiente una vez han pasado unas horas. Alguien sabe por que? Me pasa con todos.
Espero que os guste mi primer pan postado.

P.S:Perdonar, las fotos son con el móvil.
Re: Diario semanal panadero 17.01-23.01.2011 ¿Qué has hornea
En mi horno un pan de ese peso no se hace en 40 minutos ni de coña. A ver si le va a faltar horno.Aun con buena pinta, la corteza no es nada crujiente una vez han pasado unas horas. Alguien sabe por que? Me pasa con todos.
Lo importante es que te guste a tíEspero que os guste mi primer pan postado.

Re: Diario semanal panadero 17.01-23.01.2011 ¿Qué has hornea
Totalmente de acuerdo. Yo en casa, dependiendo del horno, no me corto con los tiempos de cocción: 60, 70 minutos, no prroblem. 40 minutos sí que parece muy poco, justo se nota en lo que dices: corteza muy fina, miga aún con mucha humedad; el resultado es lo que comentas. Pero vaya, yo lo veo muy bonitoMiolo escribió:En mi horno un pan de ese peso no se hace en 40 minutos ni de coña. A ver si le va a faltar hornoAun con buena pinta, la corteza no es nada crujiente una vez han pasado unas horas. Alguien sabe por que? Me pasa con todos.

Re: Diario semanal panadero 17.01-23.01.2011 ¿Qué has hornea
Ok, y la temperatura? Por que veo que se me dora muy rapido la corteza... Por otro lado la miga tampoco se nota húmeda y de sabor esta bien.