Preguntas, respuestas, ideas, compartamos nuestras mejores recetas. Además de un diario semanal de lo que horneamos. Eso sí, si pones algo de un libro, haz referencia a la fuente y respeta a los autores, no se trata de volcar aquí libros enteros
Desayunando, me apunto tu receta para esa broa de maiz... Estoy dispuesta a probar las veces que sea necesario hasta que me salga!! Tiene una pinta espectacular.
Un apunte. Y es que veo que en el foro siempre que se hace referencia a este pan se dice que es portugués. Yo soy del norte de Galicia (aunque vivo en Santiago) y es un pan típico gallego de toda la vida. Aunque con esto no quiero decir que no sea típico también en Portugal...
Por ejemplo, a mis abuelos no les gusta este pan, porque lo asocian a la época de la posguerra, cuando era más difícil (y caro) conseguir harina de trigo, así que tenían que conformarse con el de maiz en lugar de con pan blanco. En Galicia, el día de San Juan, se asan sardinas a la brasa. Y lo más habitual (y delicioso) es comerlas apoyándolas directamente en una rebanada de este pan de maiz, para que suelten su grasa sobre él. Solo de pensarlo, uhmm...
dabrah escribió:
como es la harina de espelta? que aporta?
la miel la notas en el pan?
el pan lo dejas reposar en un trapo en un cuenco? por que? yo lo dejo en un cuenco de cristal porque no tengo otra cosa...¿?
gracias
La espelta es similar al trigo, en Barcelona se a puesto de moda en algunos hornos "ecológicos", pero la maltratan como nadie. Si es integral aporta un sabor bastante diferente al trigo, es bastante especial, te aconsejo que la pruebes, yo esta la encuentro en algún supermercado, digamos de gama alta. Si quitamos el centeno es mi cereal preferido.
La miel me mejora la corteza y potencia un poco los sabores de los cereales. Ya sabes, en todos los dulces siempre hay que añadir un poco de sal para realzar el sabor, pues aquí igual pero al revés.
Y bueno, no es un cuenco, casi me da vergüenza reconocerlo. Compré un par de cestas de mimbre, recorté tela de lino y con una goma de "pollo" fabrique dos cestos de fermentación (podia haberlos cosido, pero así los lavo cuando me apetece). Y igual alguien me dice que estoy loco pero los prefiero a los banetones de madera o pasta de madera. Y además el coste es ridículo...
En teoría es mejor el trapo de lino o algodón, con cesto. Deja respirar el pan lo que necesita... Pero tus panes son espectaculares así que tampoco te compliques mucho.
jajajaja me gusta mucho tu "ñapa" y te la voy a copiar jajajaj aunque salgan "bien " los mios, es cristal y respirar respiran poco...espero que no se queden muy pegados al paño , que supongo que irá un pelín húmedo?
probaré lo de la espelta a ver si la encuentro
y lo de la miel tb me llama mucho la atención
mil gracias por tu respuesta
beltaine escribió:Desayunando, me apunto tu receta para esa broa de maiz... Estoy dispuesta a probar las veces que sea necesario hasta que me salga!! Tiene una pinta espectacular.
Un apunte. Y es que veo que en el foro siempre que se hace referencia a este pan se dice que es portugués. Yo soy del norte de Galicia (aunque vivo en Santiago) y es un pan típico gallego de toda la vida. Aunque con esto no quiero decir que no sea típico también en Portugal.
Beltaine, tienes razón; en mi caso hablo de él como pan portugués porque es lo que me queda cerca y donde lo he probado, en Galicia apenas he estado. y sé que en el norte de Portugal también es típico con sardinas, así que imagino que es una tradición común, como muchas otras.
Si pruebas la receta que he puesto, considera que es también para mí una receta "en pruebas", cada vez se parece más a lo que quiero pero es un pan difícil, sobre todo por los tiempos y texturas. Ya nos contarás qué tal!
sil escribió:Dabrah:
en referencia a la harina, nosotros en casa ya no consumimos mas trigo. Comemos solo espelta, centeno, kamut, avena.
El trigo dicho por un medico, esta muy manipulado y lleva muchos productos toxicos. La espelta es un trigo antiguo con unos valores nutricionales optimos. A nosotros nos gusta mucho, no notamos mucha diferencia, de hecho tenemos un local hostelero y ahi vendemos bolleria de espelta que nos hace un panadero aleman a la vieja usanza!
A las masas les suelo poner miel porque es mas saludable que el azucar...y el aceite de oliva no se porque lo uso...
Sera porque en mi receta inicial lo tenia (la saque de internet http://www.utilisima.com pan multicereal) y siempre he utilizado esta base aunque cambio las clases de harinas. Solia mezclar....espelta con centeno por ej. Pero el medico me dijo que eso puede dificultar mi digestion asi que ahora estoy viendo si puedo hacer uno solo de avena.... pero todavia no he encontrado ningun alma caritativa en este foro que me de una mano.
Suelo comprar las harinas en molino segura (albacete). Ahora esta empezando a haber mucha gente intolerante al trigo y la espelta es un buena opcion...Ademas no si han oido hablar de un libro de Adamo, la alimentacion y los grupos sanguineos. Pues si mal no recuerdo la espelta le va bien a casi todos los grupos.
Espero no haberte agobiado, suerte!
Al contrario SIL, yo te lo agradezco...el otro dia la vi en un supermercado y estuve todo el rato con san google para ver que era...la probaré
yo aquí en madrid, soy incapaz de encontrar otro tipo de harinas, vivo a las afueras de madrid y el centeno y demás nada de nada...ni corte inglés, ni carrefour, ni mercadona, ni nada de nada... tendré que investigar a ver que averiguo
Beltaine, en Santiago hay muy buenas panaderías; pregunta por ahí porque estoy segura de que más de una venderá harina de centeno, trigo del país y tal vez maíz.
Además en el Hórreo, justo enfrente del parlamento, hay una tienda de productos ecológicos, Comarca 54, donde venden harinas del Rincón del Segura.
Frangullaspolochan, veo que andas cerca, porque estás muy bien informado/a!
Hasta el momento pregunté en varias panaderías, y lo único que encontré fue harina de trigo. La de centeno semiintegral que os comentaba es esa que dices, de Rincón del Segura. Y efectivamente, la compré en Comarca54
Hablando de harinas gallegas ... justo ahora mismo estoy probando la famosa "Fariña de Galicia" que me han regalado (qué majetes son estos gallegos). Y estoy encantado por lo que veo, una absorción bestial, gran extensibilidad, un color precioso. Luego lo horneo y mañana os cuento qué tal.
A lo que iba, justo haciendo el pancito este... ahora mismo... ha sucedido. Estaba, como muchas veces, panificando y tomando un tececito... ¡y la he visto!!! La taza humeante del panadero casero... que da nombre a una sección muy popular del foro
Bueno, ejem, esto es una interpretación artística Amigos foreros, este tececito va por vosotros.
Miolo escribió:La "Fariña de Galicia", ¿es la del "Molino del Abuelo"?
Pues sí que tiene una relación familiar, ejem, pero no sabría decirte cual es. Es esta, hace tiempo que se la he visto usar a gente de Madrid Tiene Miga, gente por el foro, de tó. En lo que es la manipulación y amasado es muy agradable, mucha extensibilidad, gran color, aroma. A ver qué tal luego.
Es una pena (o no) que sólo se encuentre por allí.
Por cierto, cruzarte con "la" taza humeante es toda una experiencia. Atentos, a ver si la veis por vuestras mesas y mostradores
Con "Harina del abuelo", me imagino que os referís a una marca de harina, no? No me suena de nada eso
Que triste, una gallega que no tiene ni idea de a qué se refiere la gente cuando dice "Fariña de Galicia". Seguro que a los rusos les pasa lo mismo con la ensaladilla rusa...jajaja.