David S. escribió:Hola Tomás, enhorabuena por ese pan, que no se ve nada mal. Ya verás como los siguientes van mejorando aún más.
Por cierto, ¿le has horneado con el papel de aluminio debajo?
Si. Tuve que utilizar papel de alumnio porque se me acabó el papel de horno .
No, bien.
Solo te lo comentaba porque lo que interesa al hornear el pan es que el calor vaya de abajo hacia arriba. Por eso es muy bueno tener una solera bien caliente, piedra o bandeja, para el golpe inicial de calor. Si eso lo unes al vapor, evitando que se te seque demasiado la parte superior, el pan subirá mejor y se expandirá sin problema.
El asunto es que el papel de aluminio es aislante, así que no es muy buena idea ponerlo en la solera, aunque sí para tapar un poco si ves que se quema por arriba. De todas formas tambien sale, claro.
David escribió:El asunto es que el papel de aluminio es aislante, así que no es muy buena idea ponerlo en la solera, aunque sí para tapar un poco si ves que se quema por arriba.
Me sumo al comentario de David, y además al de Guillermo aquí.
Lo que necesita el pan cuando lo metes en el horno es (con perdón) una patada en el culo.
Cuantas menos cosas pongas entre la solera y el pan, mejor.
También me sumo a otro comentario de David: ¡Enhorabuena, Tomás!
Tu pan tiene aspecto de pan, y seguro que está mejor que uno que comí hoy en un asador caro
Muchas gracias Miolo. Entonces sería incluso mejor hornearlo directamente sobre la bandeja del horno??lo digo por si vuelvo a quedarme sin papel para horno.
Entonces sería incluso mejor hornearlo directamente sobre la bandeja del horno?
Sobre la bandeja del horno caliente. Déjala dentro del horno mientras lo calientas, y después pasa el pan a la bandeja con alguna cosa a modo de pala (otra bandeja, un tablero de contrachapado, o incluso un cartón fuerte), espolvoreada con harina o sémola para que no se le pegue el pan. Es más cómodo si pones la bandeja del revés, así los bordes no molestan.
Tampoco es muy grave usar papel, y hay que reconocer que es muy cómodo, pero a mí me quedan mejor los panes si no lo uso.
Hola ainara.
Yo creo que vas un poco justa de tiempo, sobre todo si haces los refrescos en proporción 1/2/2.
¿Los cálculos los haces por la experiencia de otras veces?
Si es así, adelante. Pero normalmente lo que hay que hacer es esperar a que al menos doble su volumen, lo cual puede llevar, dependiendo de varios factores, 3, 4, 5, 6...h o las que sean necesarias (incluso puede pasar que no llegue a doblar por ser una masa muy líquida, o cual no significa que no esté en su punto).
¿La masa madre de la que partes estaba en la nevera o estás en proceso de construirla?
Ya ves que depende de varias cosas.
Por otro lado, ¿cúanto pan vas a hacer?, porque si sigues las cantidades que indicas, al final te vas a encontrar con 900 gr de masa madre, como para hacer... 4 ó 5 hogazas de kilo.
Así que, para no desperdiciar harina, lo primero que yo calcularia es la cantidad de masa madre que necesitas, para después refrescarla solo hasta llegar a esa cantidad. La idea es un poco hacer las cuentas al revés. En este caso se parte de una cantidad más pequeña (p. ej. 25 gr).
Pero para poder aprovechar lo que ya has hecho, lo que puedes hacer (si vas a hacer solo un pan) es intentar utilizarla sin volverla a refrescar (siempre y cuando suba en al menos 5 ó 6 h). O si no, tirar un poco y refrescarla en una proporción 1/1/1, o mejor, con la misma cantidad de harina de la que tiene la masa madre de la que partirás (si es al 100%, sería 1/0,5/0,5).
Si quieres 250 g de masa (200 para el pan y 50 para guardar, por ejemplo), puedes hacer el último refresco con 83 g de mm, 83 g de harina y 83 g de agua. También lo podrías hacer con 50 g de mm, 100 g de harina y 100 g de agua, pero tardaría más en estar listo (hay más harina disponible para que se la coman los bichos).
No cuento nada más, que me da que David te está respondiendo