Comparativa espelta - trigo

Ingredientes y materiales para todos los panes, desde la A de agua hasta la Z de zaatar
Avatar de Usuario
PANFANATIC
Mensajes: 1731
Registrado: Sab 11 Dic, 2010 15:47
Ubicación: donosti

Re: Comparativa espelta - trigo

Mensaje por PANFANATIC »

Hola, yo técnicamente no puedo opinar, mas que nada porque he conocido la espelta hace unos meses (cuando me pico el gusanillo panarra). Lo único que se que de una herboristeria a otra (que es donde la encuentro) hay hasta un euro y medio de diferencia por kilo. Jolin con las modas, cuando traigan la de kamut no quiero ni pensar a cuanto la van a cobrar.
TKN2
Mensajes: 2
Registrado: Dom 20 Feb, 2011 17:49

Re: Comparativa espelta - trigo

Mensaje por TKN2 »

Quisiera añadir más información. Una parte más o menos importante de lo que se comercializa en Asturias como "escanda" no lo es. Se introduce bastante espelta de otros lugares que finalmente se comercializada aquí. Es como lo de les fabes, si nos fiaramos de lo que ponen los cartelinos de las tiendas Asturias estaría lleno de cultivos de fabes. Si se aprueba la DOP "Escanda de Asturias", más o menos se podrá saber la realidad. Por lo que he preguntado hay alrededor de 50 hectáreas de cultivo de escanda en Asturias, es decir, unas 55-60 toneladas de harina. Lo que pase de ahí, de fuera.
Anna_migas
Mensajes: 13
Registrado: Vie 03 Dic, 2010 20:07

Re: Comparativa espelta - trigo

Mensaje por Anna_migas »

NoalpandeBenzinera, hola! el otro día hice un pan de espelta integral con la receta básica de pan y me "asusté" pq me quedó justo como el q fotografías.
En el proceso lo iba comparando con otro q hice de trigo como la misma receta, plegados,amasado, tiempos fermentación etc. y el de trigo quedó como siempre subió, alveolos gordos, las greñas bien...pero el de espelta 100% integral pues como el de tu foto, durante las fermentaciones apenas subía, conforme lo iba plegando como q se pegaba más a los dedos, y una vez formado cuando fermentó la 2º vez se "desparramó" hasta quedarse plano plano...luego en el horno nada no subió.
Esto pasa siempre cuando es espelta integral 100%?? es q vi panes de espelta de Iban y suben y la dif con el de trigo es mínima...pero claro, es espelta blanca...
Voy a comprar espelta blanca y mezclarla con la integral.

Muchas gracias!!
Ondina
Mensajes: 37
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 19:46

Re: Comparativa espelta - trigo

Mensaje por Ondina »

TKN2 escribió:Quisiera añadir más información. Una parte más o menos importante de lo que se comercializa en Asturias como "escanda" no lo es. Se introduce bastante espelta de otros lugares que finalmente se comercializada aquí. Es como lo de les fabes, si nos fiaramos de lo que ponen los cartelinos de las tiendas Asturias estaría lleno de cultivos de fabes. Si se aprueba la DOP "Escanda de Asturias", más o menos se podrá saber la realidad. Por lo que he preguntado hay alrededor de 50 hectáreas de cultivo de escanda en Asturias, es decir, unas 55-60 toneladas de harina. Lo que pase de ahí, de fuera.
El Principado proporciona su sello de denominación de origen a todos los alimentos producidos allí según métodos controlados y tradicionales. La Escanda tiene denominación de origen protegida desde Marzo del 2006 http://www.saboresmitologicos.es/legislacion/index.htm . http://www.saboresmitologicos.es/produc ... /index.htm Existe además COPAE, una certificación de alimentos ecológicos entre cuyos requisitos se cuenta ser producto autóctono, en este caso escanda. http://www.copaeastur.org/quees.html
La cantidad de escanda recogida sólo para una asociación de productores (SpeltaAstur http://www.escandaasturiana.es/) en la campaña del 2009, es de 200 toneladas, que se incrementan cada año (para éste se calculan unas 300). Hay muchos molinos tradicionales que comercializan las pequeñas cosechas de los productores independientes, y que es posible adquirir como particular si se va a buscarlo ( y se pilla al paisanu, que normalmente está a otros quehaceres).
El DOP a nivel nacional está en efecto en proceso. Existe una organización de agricultores de escanda de Asturias, ASAPES, en la que están muchos pero no todos los productores.
Estos son los datos. El resto....¿intereses de terceros?. Es cierto que en España se comercializa mucha espelta centroeuropea transgénica subvencionada con mis impuestos, e incluso compañías de venta de harinas que dicen vender escanda asturiana sin serlo. Pero también que la que se vende en Asturias con dicho sello o en el pueblín de turno, lo es.

http://youtu.be/6f103L5N1GQ
Ondina
Mensajes: 37
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 19:46

Re: Comparativa espelta - trigo

Mensaje por Ondina »

TKN2 escribió:En Asturias el término genérico ESCANDA se usa para identificar a ambas especies vegetales, Tanto al Triticum aestivum subsp. espelta como al T. diccocum. Ese término aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (al igual que el de ESPELTA) si bien es un término que fuera del territorio que ocupa el Principado de Asturias casi nunca se ha empleado en el resto del estado español. Si se emplea ahora es por el aumento de la importancia del cultivo de la espelta en otras Comunidades Autónomas y por la mayor información que circula, pero no porque se la llamara Escanda en otras partes de la Península Ibérica. Para resumir, "Escanda" no ha sido un término empleado fuera de Asturias.

Redundando, el término "Escanda" debiera ser empleado exclusivamente en Asturias para denominar a esos dos cereales. En el resto del Estado estaría bien hablar de ESPELTA o ESCAÑA. También se podría emplear algún término semejante a los dos anteriores que fuera utilizado en el pasado para llamar al T. diccocum, ya que la tradición de cultivos de T. aestivum subsp. espelta fuera de Asturias está aún por aclarar. En Asturias ha sido y es una realidad, con cultivos milenarios de ambas especies, básicos en la alimentación de los pobladores del territorio que ocupa en la actualidad Asturias.
En español, ESCANDA. En Asturias, Scanla. Es este un país en que afrancesados antes y anglosajonizantes agonizantes ahora, están emperrados en que todo menos lo nuestro. Algún que otro resistimos (en un remoto pueblecito celta ahora y siempre que diría Gozzini), disculpe usted.
Avatar de Usuario
Miolo
Mensajes: 3423
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 11:56
Contactar:

Re: Comparativa espelta - trigo

Mensaje por Miolo »

Ondina escribió:Es cierto que en España se comercializa mucha espelta centroeuropea transgénica subvencionada con mis impuestos
Que yo sepa, en la UE solo están autorizados dos cultivos modificados genéticamente: una variedad de maíz transgénico, y una de patata para uso industrial, modificada genéticamente, pero no transgénica.
¿Podrías citar tus fuentes?
azufrito
Mensajes: 6
Registrado: Mar 30 Nov, 2010 6:37

Re: Comparativa espelta - trigo

Mensaje por azufrito »

He leído a salto de mata este hilo y la verdad es que me ha sorprendido e inquietado mucho y no he tenido paciencia para leer todo. Así que disculpen si me precipito. Esto es lo que quiero decir:

- La espelta, escanda o como la queráis llamar no es originaria de Asturias ni la asturiana es especialmente relevante en cuanto a calidad u originalidad. Tampoco tengo nada que decir (lo apaludo) contra el hecho de que quieran hacer una bandera de ese cultivo.
- A mí hace 4 años me diagnosticaron una alergia alimentaria a ciertos tipos de trigo y empecé a utilizar la espelta (He probado alemanas, astures, albaceteñas, etc) De modo que no es baladí que estemos ante trigos hexaplóides, duplóides o triplóide: Yo padecía asma desde la infancia y dejé de sufrirla con 44 años con solo dejar de comer pan y harina de trigo industrial.
- La espelta es más panificable que la mayoría de los trigos que se comercializan habitualmente (tiene más proteinas) y las mayoría de las recetas para el trigo funcionan con la espelta (es verdad que hay que trabajárselo).
- El aroma (y un tenue sabor) a nuez (ligeramente rancia, añaden en mi casa) es típico de la espelta... integral. Cuando blanqueas una harina te llevas, entre otras cosas, parte de su sabor y su aroma. Yo creo que ese es el motivo por el que la harina blanca de espelta del Rincón del Segura no os dice nada.

Ahora voy a terminar de leer el hilo. Disculpen y gracias.
Ondina
Mensajes: 37
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 19:46

Re: Comparativa espelta - trigo

Mensaje por Ondina »

Miolo escribió:
Ondina escribió:Es cierto que en España se comercializa mucha espelta centroeuropea transgénica subvencionada con mis impuestos
Que yo sepa, en la UE solo están autorizados dos cultivos modificados genéticamente: una variedad de maíz transgénico, y una de patata para uso industrial, modificada genéticamente, pero no transgénica.
¿Podrías citar tus fuentes?
España es el país de Europa en el que más transgénicos se planta. No solo las dos, no una, variedades de maiz y la patata Amflora (uso industrial = eufemismo para "piensos para animales destinados a alimentación humana", que así cuela) sino que es uno de los pocos paises de mundo que permite el cultivo de los experimentales. http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/2 ... 16340.html Por cierto, éste se ha denegado hace menos de un mes por la intensa presión de grupos de cuidadanos. http://www.levante-emv.com/castello/201 ... 04836.html
Fuentes. En mis anteriores post hay un enlace a un estudio de la Universidad de Granada en el que se afirma específicamente que mucha de la llamada espelta vendida en España es de semilla centroeuropea genéticamente modificada para producir mayor rendimiento en colaboración con un estudio simultáneo de identificación de marcadores de diversidad genética, http://www.springerlink.com/content/q314j4x166qj1326/ Del EBRA ( European Biomedical Research Association). Que por cierto, no se queda corto en denunciar que en animales, la modificación genética alcanza el desmadre http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/2 ... 16340.html. De publicaciones profesionales impresas y/o en la red http://www.biotecnologica.com/espana-cu ... -de-la-ue/. http://www.nature.com/news/2010/100309/ ... 0.112.html De mi propia experiencia profesional ; OMS, sede central de Suiza. Ante el envío de un dossier con más de 300 casos clínicos sólo así explicables envía una carta oficial ni negando ni afirmando pero dejando caer que dos y dos, son efectivamente cuatro. En que los departamentos de Sanidad de los länders alemanes y al de Ministerio de la Confederación Helvética, constatan por escrito que el mercado se comercializan semillas con el sello "sin modificación genética", y otras sin ella pero tampoco niegan ni confirman. De que existan empresas e instituciones , como el Friedrich-Ebert-Stiftung, dedicados en cuerpo y alma a introducir los CGM en Iberoamérica (la escanda, espcíficamente en Bolivia y Perú. Ellos ponen la semilla y prometen un mercado asegurado en Occidente).
Ondina
Mensajes: 37
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 19:46

Re: Comparativa espelta - trigo

Mensaje por Ondina »

azufrito escribió:He leído a salto de mata este hilo y la verdad es que me ha sorprendido e inquietado mucho y no he tenido paciencia para leer todo. Así que disculpen si me precipito. Esto es lo que quiero decir:

- La espelta, escanda o como la queráis llamar no es originaria de Asturias ni la asturiana es especialmente relevante en cuanto a calidad u originalidad. Tampoco tengo nada que decir (lo apaludo) contra el hecho de que quieran hacer una bandera de ese cultivo.
Si se lee el hilo entero, verá que el origen de la escanda se ignora. Las dos hipótesis con más base son o un origen transcaucásico o uno europeo (caucásico), o dos orígenes separados en ambos lugares. De lo que se ha tratado es del origen de la escanda /espelta vendida hoy en España y en Europa.

Asturias, es sin duda uno de los lugares más antiguos en los que se tiene constancia fehaciente de su cultivo (a.c), y específicamente de su importancia socieconómica hasta la mitad del siglo XX. Su introducción se atribuye a las migraciones celtas o a las bálticas. Posteriormente, en el resto de Europa se atribuye a los romanos.
azufrito escribió:- A mí hace 4 años me diagnosticaron una alergia alimentaria a ciertos tipos de trigo y empecé a utilizar la espelta (He probado alemanas, astures, albaceteñas, etc) De modo que no es baladí que estemos ante trigos hexaplóides, duplóides o triplóide: Yo padecía asma desde la infancia y dejé de sufrirla con 44 años con solo dejar de comer pan y harina de trigo industrial.
Es algo que muchos profesionales serios recomiendan, y que tengo constancia personal que funciona. Independientemente de la "calidad" de las harinas industriales, los métodos de blanqueado son algo a considerar por todo el que se preocupe de su salud.
azufrito escribió: - La espelta es más panificable que la mayoría de los trigos que se comercializan habitualmente (tiene más proteinas) y las mayoría de las recetas para el trigo funcionan con la espelta (es verdad que hay que trabajárselo).
- El aroma (y un tenue sabor) a nuez (ligeramente rancia, añaden en mi casa) es típico de la espelta... integral. Cuando blanqueas una harina te llevas, entre otras cosas, parte de su sabor y su aroma. Yo creo que ese es el motivo por el que la harina blanca de espelta del Rincón del Segura no os dice nada.

Ahora voy a terminar de leer el hilo. Disculpen y gracias.
La mayoría de los panes hoy vendidos como de escanda se mezclan con trigo para hacerla más panificable ( y rebajar el coste). Antes se hacía por que el pan blanco era de ricos. La única manera de comer "sucu" es definitivamente comprar escanda certificada o en origen, y hacérselo uno mismo
Avatar de Usuario
Miolo
Mensajes: 3423
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 11:56
Contactar:

Re: Comparativa espelta - trigo

Mensaje por Miolo »

Muy interesante todo lo que comentas, pero no sé qué tiene que ver con lo que yo preguntaba, excepto esto:
Fuentes. En mis anteriores post hay un enlace a un estudio de la Universidad de Granada en el que se afirma específicamente que mucha de la llamada espelta vendida en España es de semilla centroeuropea genéticamente modificada para producir mayor rendimiento
No encuentro ese post tuyo ni el enlace al estudio de la Universidad de Granada por ningún lado. ¿Podrías poner un enlace?

Copio de la web de Monsanto:
From a longer-term perspective, Monsanto’s Wheat Team is evaluating potential biotech products in wheat, which could be developed within 10 to 15 years.
Vamos, que están mirando a ver qué pueden hacer con el trigo, y a lo mejor en 10 o 15 años tienen algo. ¿Sabes de alguna compañía que comercialice semilla de Triticum spp. modificada genéticamente?
Cerrado