Sobre la evolución del (de los) trigo(s)
-
- Mensajes: 77
- Registrado: Mar 22 Nov, 2016 18:28
Re: Sobre la evolución del (de los) trigo(s)
http://www.agroterra.com/foro/foros/agr ... 014-2.html
Otro lugar donde se hablan de trigos antiguos, especialmente de Rojo Basto (en los años 70 este trigo se pagaba a 3 pelas más que el resto, Rinconada, Grosal (un trigo de los años 20 de la zona de Teruel) y el Jeja Blanca.
El Rojo Basto debe ser un trigo con bastante fuerza y de gran calidad panadera, tanto por su gluten como por su extensibilidad, Rubén el de Peñamellera lo tiene, que ganas de probarlo
Otro lugar donde se hablan de trigos antiguos, especialmente de Rojo Basto (en los años 70 este trigo se pagaba a 3 pelas más que el resto, Rinconada, Grosal (un trigo de los años 20 de la zona de Teruel) y el Jeja Blanca.
El Rojo Basto debe ser un trigo con bastante fuerza y de gran calidad panadera, tanto por su gluten como por su extensibilidad, Rubén el de Peñamellera lo tiene, que ganas de probarlo
-
- Mensajes: 77
- Registrado: Mar 22 Nov, 2016 18:28
Re: Sobre la evolución del (de los) trigo(s)
Más datos para la lista
Mallorca:
http://www.cbpae.org/index.php?option=c ... 41&lang=es
Igualada/Tarragona:
http://pepmestre.com
Castellón:
http://www.molinodelvillar.org/Contacto.php
Guadalajara:
https://www.espeltaecologica.com/localizacion/
Bizkaia:
https://turismovasco.com/bizkaia/que-ve ... rotabarri/
Lérida:
http://lagarbiana.cat/es/
Zaragoza:
http://www.ecomonegros.com
Madrid:
http://www.riopradillo.com/rioPradillo.html
http://riopradillo.blogspot.mx
Mallorca:
http://www.cbpae.org/index.php?option=c ... 41&lang=es
Igualada/Tarragona:
http://pepmestre.com
Castellón:
http://www.molinodelvillar.org/Contacto.php
Guadalajara:
https://www.espeltaecologica.com/localizacion/
Bizkaia:
https://turismovasco.com/bizkaia/que-ve ... rotabarri/
Lérida:
http://lagarbiana.cat/es/
Zaragoza:
http://www.ecomonegros.com
Madrid:
http://www.riopradillo.com/rioPradillo.html
http://riopradillo.blogspot.mx
Última edición por Diego Cadenas el Mar 22 Ago, 2017 21:24, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 77
- Registrado: Mar 22 Nov, 2016 18:28
Re: Sobre la evolución del (de los) trigo(s)
En otro enlace del foro donde se habla de trigos antiguos
http://www.elforodelpan.com/viewtopic.p ... 57&start=0
He encontrado esto:
("Les meilleurs blés" (1880) Description et culture des principales variétés de froments d'hiver et de printemps de Vilmorin-Andrieux et Cie.) lo pego un compañero del foro (Teba)
http://www.museum.agropolis.fr/pages/do ... ieres1.htm
http://www.museum.agropolis.fr/pages/do ... ptique.htm
http://www.elforodelpan.com/viewtopic.p ... 57&start=0
He encontrado esto:
("Les meilleurs blés" (1880) Description et culture des principales variétés de froments d'hiver et de printemps de Vilmorin-Andrieux et Cie.) lo pego un compañero del foro (Teba)
http://www.museum.agropolis.fr/pages/do ... ieres1.htm
http://www.museum.agropolis.fr/pages/do ... ptique.htm
-
- Mensajes: 77
- Registrado: Mar 22 Nov, 2016 18:28
Re: Sobre la evolución del (de los) trigo(s)
Otro lugar más por Málaga que hace cosas con trigos autóctonos, esta vez pastas
http://www.spiganegra.com/#portfolio
Gracias Maribel por el granito
http://www.spiganegra.com/#portfolio
Gracias Maribel por el granito
-
- Mensajes: 77
- Registrado: Mar 22 Nov, 2016 18:28
Re: Sobre la evolución del (de los) trigo(s)
Más sobre el asunto, esta vez de la mano de Victor Garcia Torres:
http://www.redsemillas.info/wp-content/ ... lla-bo.pdf
http://www.redsemillas.info/wp-content/ ... lla-bo.pdf
-
- Mensajes: 27
- Registrado: Jue 14 Jul, 2016 15:41
Re: Sobre la evolución del (de los) trigo(s)
Algo mas sobre recuperacion de trigos antiguos
Plan de recuperación de TRIGO, en la vega de Maruri-Jatabe
Siempre hemos oído, e incluso alguno de nosotros ha llegado a conocer, como en terrenos de Maruri-Jatabe y en algunas zonas cercanas, se plantaba trigo. Y aunque en principio, pueda sonar arriesgado (que lo es) por nuestra parte, embarcarnos en recuperar un cultivo cerealista como este en nuestro municipio, la historia nos da la razón. A priori puede sonar como un cultivo residual o complementario dentro de las históricas explotaciones agrarias del municipio, sin embargo, recuperando pasajes de los siglos XVI, XVII y XVIII, en todos ellos se menciona al trigo como el principal producto en producción de nuestro término municipal. Sorpresa!!!
Y por más que enredamos y escarbamos en la historia, el tiempo atrás, nos da más la razón. Incluso comprobamos como a través del tiempo Maruri-Jatabe llega a tener 14 molinos de rio dedicados al cereal. Y en el siglo XVIII, el único molino de propiedad municipal de todo el territorio bizkaino.
Que razones avalan nuestro proyecto?
Por un lado, vemos como entorno a los trigos antiguos, las harinas derivadas de ellos y su principal producto terminado, el pan, surge en estos últimos años un movimiento de gente, una corriente que esta poniendo en alza, y cotizando favorablemente este producto. Esto es fácilmente verificable con ejemplos como la XEIXA en Mallorca, el ARAGON 03 en Los Monegros, el trigo Negrillo, el Grandal, Florencio Aurora, Candeal, y un largo etcétera, que valoran su menor producción respecto a trigos de gran rendimiento, por los valores añadidos que tienen a nivel nutricional, de aromas, sabores, etc.
Por otro lado, Maruri-Jatabe, ha sido desde siempre, un municipio dedicado en exclusiva al sector primario, sector que en las últimas décadas ha ido perdiendo presencia y fuerza en nuestro suelo. No es este un Ayuntamiento que se haya subido al carro de los polígonos industriales a mogollón, como salida, y tocaba intentar reanimar y reforzar la actividad que ha dado vida y riqueza a nuestro pueblo durante siglos.
Es esta una idea además, que cumple con todos los baremos o tendencias surgidas en los últimos años, sobre sostenibilidad y futuro a medio y largo plazo. Hablamos de una materia prima e incluso de un futuro producto terminado que puede cumplir todos los requisitos para ser ecológico, respetando nuestro medio ambiente y produciéndolo de manera sostenible. Hablamos de un producto totalmente SLOW FOOD, en tanto en cuanto salvaguarda las tradiciones gastronómicas de la zona, con sus productos y métodos de cultivo. Hablamos de un producto de consumo local o de proximidad, que hace referencia al esfuerzo colaborativo para construir una economía basada en productos y materias primas de la localidad o comarca: producir, procesar, distribuir y consumir para mejorar la economía, medio ambiente, salud y relaciones sociales de nuestro municipio. Hablamos de Soberanía Alimentaria, puesto que favorecemos políticas agrarias y alimentarias dentro de nuestras posibilidades de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y de seguridad alimentaria. En definitiva miramos hacia el futuro. Hacia NUESTRO FUTURO.
Una vez pasada la prueba de fuego de la historia y de los argumentos necesarios, un grupo de vecinos, profesionales, conjuntamente con el ayuntamiento, decidimos intentar recuperar alguna variedad antigua de trigo que se plantara en la zona. Puestos en contacto con NEIKER, encontramos varias y diferentes variedades de trigos antiguos recuperados que se plantaban en suelo bizkaino. Bingo!! Ya tenemos el inicio.
Somos ambiciosos. Ambiciosos pero pacientes y cautos. Sabemos que hablamos de un proyecto cuyo resultado no veremos hasta dentro de varios años, si todo va bien. Sabemos que nos podemos quedar por el camino, incluso que podemos fallar en nuestro propósito. Pero tenemos muchas ganas, razones e ilusiones para empezar y ponerlo en práctica.
Plan de recuperación de TRIGO, en la vega de Maruri-Jatabe
Siempre hemos oído, e incluso alguno de nosotros ha llegado a conocer, como en terrenos de Maruri-Jatabe y en algunas zonas cercanas, se plantaba trigo. Y aunque en principio, pueda sonar arriesgado (que lo es) por nuestra parte, embarcarnos en recuperar un cultivo cerealista como este en nuestro municipio, la historia nos da la razón. A priori puede sonar como un cultivo residual o complementario dentro de las históricas explotaciones agrarias del municipio, sin embargo, recuperando pasajes de los siglos XVI, XVII y XVIII, en todos ellos se menciona al trigo como el principal producto en producción de nuestro término municipal. Sorpresa!!!
Y por más que enredamos y escarbamos en la historia, el tiempo atrás, nos da más la razón. Incluso comprobamos como a través del tiempo Maruri-Jatabe llega a tener 14 molinos de rio dedicados al cereal. Y en el siglo XVIII, el único molino de propiedad municipal de todo el territorio bizkaino.
Que razones avalan nuestro proyecto?
Por un lado, vemos como entorno a los trigos antiguos, las harinas derivadas de ellos y su principal producto terminado, el pan, surge en estos últimos años un movimiento de gente, una corriente que esta poniendo en alza, y cotizando favorablemente este producto. Esto es fácilmente verificable con ejemplos como la XEIXA en Mallorca, el ARAGON 03 en Los Monegros, el trigo Negrillo, el Grandal, Florencio Aurora, Candeal, y un largo etcétera, que valoran su menor producción respecto a trigos de gran rendimiento, por los valores añadidos que tienen a nivel nutricional, de aromas, sabores, etc.
Por otro lado, Maruri-Jatabe, ha sido desde siempre, un municipio dedicado en exclusiva al sector primario, sector que en las últimas décadas ha ido perdiendo presencia y fuerza en nuestro suelo. No es este un Ayuntamiento que se haya subido al carro de los polígonos industriales a mogollón, como salida, y tocaba intentar reanimar y reforzar la actividad que ha dado vida y riqueza a nuestro pueblo durante siglos.
Es esta una idea además, que cumple con todos los baremos o tendencias surgidas en los últimos años, sobre sostenibilidad y futuro a medio y largo plazo. Hablamos de una materia prima e incluso de un futuro producto terminado que puede cumplir todos los requisitos para ser ecológico, respetando nuestro medio ambiente y produciéndolo de manera sostenible. Hablamos de un producto totalmente SLOW FOOD, en tanto en cuanto salvaguarda las tradiciones gastronómicas de la zona, con sus productos y métodos de cultivo. Hablamos de un producto de consumo local o de proximidad, que hace referencia al esfuerzo colaborativo para construir una economía basada en productos y materias primas de la localidad o comarca: producir, procesar, distribuir y consumir para mejorar la economía, medio ambiente, salud y relaciones sociales de nuestro municipio. Hablamos de Soberanía Alimentaria, puesto que favorecemos políticas agrarias y alimentarias dentro de nuestras posibilidades de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y de seguridad alimentaria. En definitiva miramos hacia el futuro. Hacia NUESTRO FUTURO.
Una vez pasada la prueba de fuego de la historia y de los argumentos necesarios, un grupo de vecinos, profesionales, conjuntamente con el ayuntamiento, decidimos intentar recuperar alguna variedad antigua de trigo que se plantara en la zona. Puestos en contacto con NEIKER, encontramos varias y diferentes variedades de trigos antiguos recuperados que se plantaban en suelo bizkaino. Bingo!! Ya tenemos el inicio.
Somos ambiciosos. Ambiciosos pero pacientes y cautos. Sabemos que hablamos de un proyecto cuyo resultado no veremos hasta dentro de varios años, si todo va bien. Sabemos que nos podemos quedar por el camino, incluso que podemos fallar en nuestro propósito. Pero tenemos muchas ganas, razones e ilusiones para empezar y ponerlo en práctica.
- Adjuntos
-
- UNO DE LOS CAMPOS
- CAMPOS.jpg (32.35 KiB) Visto 13890 veces
-
- las dos variedades seleccionadas: MARTZELA y GARAI
- TRIGOS.jpg (16.1 KiB) Visto 13890 veces
-
- Nuestras primeras semillas
- IMG_3639.JPG (50.61 KiB) Visto 13890 veces
-
- Mensajes: 77
- Registrado: Mar 22 Nov, 2016 18:28
Re: Sobre la evolución del (de los) trigo(s)
Notición !!!!!!
Que bueno y que emoción.
Ayer llevé en BlaBlaCar a un futuro ingeniero agrónomo, un futuro Gadea, fuimos dándonos una buena plática sobre los campos, él apenas tenía 18 años. Le encantó mis idea sobre los trigos antiguos que él ni sabia que existían. Le dejé el libro de Gadea y me dijo al irse que le había encantado conocerme.
A ver si le damos el impulso que se merece a los granos autóctonos, que no es fácil.
Un saludo y gracias por compartir.
Que bueno y que emoción.
Ayer llevé en BlaBlaCar a un futuro ingeniero agrónomo, un futuro Gadea, fuimos dándonos una buena plática sobre los campos, él apenas tenía 18 años. Le encantó mis idea sobre los trigos antiguos que él ni sabia que existían. Le dejé el libro de Gadea y me dijo al irse que le había encantado conocerme.
A ver si le damos el impulso que se merece a los granos autóctonos, que no es fácil.
Un saludo y gracias por compartir.
-
- Mensajes: 77
- Registrado: Mar 22 Nov, 2016 18:28
-
- Mensajes: 77
- Registrado: Mar 22 Nov, 2016 18:28
-
- Mensajes: 77
- Registrado: Mar 22 Nov, 2016 18:28
Re: Sobre la evolución del (de los) trigo(s)
Confirmamos sospechas.
Las islas, ya que empecé con las Islas Canarias y sus 48 tipos de trigo autóctono con componente aborigen, son un lugar privilegiado en lo que a granos autóctonos se refiere. Por su orografía y por la ausencia de latifundios, frenó la actividad del gigante e hizo que el monstruo de Montsanto no penetrara.
Baleares es un lugar privilegiado donde los haya !!! A unos niveles no apto para cardiacos.
De la mano de Guillermo Llul. (Sale en el libro de Ibán Yarza)
Estoy nervioso, exaltado por el descubrimiento. Más de 12 variedades distintas y algunas con más de 80 años de cultivo ininterrumpido datado, es decir, que se tenga constancia. Hablo del Xexa o Xeixa, un tipo de triticum vulgare.
Quien vuelva a comprar harina del súper para hacer pan viviendo en España y existiendo estas posibilidades, lo mato.
#HarinasAutóctonas
#GranosPrimigenios
Cuando pueda hago un enlace al foro con sus datos y lo pego aquí.
Un saludo
Fotos en el club del pan, como no se ponerlas, en la lupa ponen Xexa, y os sale el enlace con las fotos y el contacto.
Las islas, ya que empecé con las Islas Canarias y sus 48 tipos de trigo autóctono con componente aborigen, son un lugar privilegiado en lo que a granos autóctonos se refiere. Por su orografía y por la ausencia de latifundios, frenó la actividad del gigante e hizo que el monstruo de Montsanto no penetrara.
Baleares es un lugar privilegiado donde los haya !!! A unos niveles no apto para cardiacos.
De la mano de Guillermo Llul. (Sale en el libro de Ibán Yarza)
Estoy nervioso, exaltado por el descubrimiento. Más de 12 variedades distintas y algunas con más de 80 años de cultivo ininterrumpido datado, es decir, que se tenga constancia. Hablo del Xexa o Xeixa, un tipo de triticum vulgare.
Quien vuelva a comprar harina del súper para hacer pan viviendo en España y existiendo estas posibilidades, lo mato.
#HarinasAutóctonas
#GranosPrimigenios
Cuando pueda hago un enlace al foro con sus datos y lo pego aquí.
Un saludo
Fotos en el club del pan, como no se ponerlas, en la lupa ponen Xexa, y os sale el enlace con las fotos y el contacto.