¿Cómo es (o era) el pan de tu pueblo?

Historia, costumbres, cultura y tradiciones. Panes tradicionales o incluso desaparecidos. Entrevistas y reportajes. Un espacio para disfrutar a otra velocidad
Izaskun
Mensajes: 6611
Registrado: Mié 31 Mar, 2010 14:52

Re: ¿Cómo es (o era) el pan de tu pueblo?

Mensaje por Izaskun »

Selenita escribió:Lo que ocurre es que los de Antequera los puedes comprar en cualquier supermercado, de toda España, y ésos tienen de casero lo mismo que yo de china. La diferencia con los de Écija es que la producción de éstos no ha salido de Écija. Las empresas que los hacen, aunque ya no sean panaderías artesanas, distribuyen para el pueblo, y para algún comercio online ... ....La receta no la sé... ni creo que ningún ecijano [/u]
Selenita mi percepción desde la distancia es completamente objetiva, mientras que tu punto de vista , como es natural, es mucho más subjetivo, de todas maneras creo que estarás de acuerdo conmigo en que todo eso que comentas cae en contradicciones.
La diferencia de que los antequeranos sean vendidos por toda la península y los ecijanos sólo en la misma población (y no lo olvidemos, también on line) nada tiene que ver con la forma en cómo los han elaborado. Es de suponer que aquí entra en juego, más el marketing que otra cosa.

Por otro lado, si ningún ecijano sabe la receta... ¡Mmmmmm! Puede ser la demostración de que han sido molletes comerciales desde hace mucho tiempo, tanto, que ni memoria hay ya.
Por favor pon todos los medios por recuperar esta vuestra receta, indaga, rebusca, averigua algo, sea a través de la abuela de tu pareja o de otra sabia persona ecijana. Estas joyas no se deberían perder ya que forman ya parte de la historia.

¡Qué ganas tengo de poder hornear unos molletes ecijanos, oye! :D
Selenita
Mensajes: 4
Registrado: Mié 05 Feb, 2014 16:59

Re: ¿Cómo es (o era) el pan de tu pueblo?

Mensaje por Selenita »

Los que yo compro por lo que yo se, creo que llevan 3 generaciones fabricando y son una familia de panaderos de toda la vida. Por mucho que no sea "artesano" la fabricación a pequeña escala no puede compararse con grandes distribuidoras que trabajan para todo el país. No es cuestión de marketing, es de tamaños. Yo me supongo que la fabricación a grande escala es menos artesanal que a pequeña... pero te reconozco que es mi percepción.
El caso es que vas a tener que irte a Écija, o comprarlos por Internet, para probarlos y me comparas a los de Antequera...
Si tengo mas noticias de la receta, volveré :shock:
Avatar de Usuario
paxaradas
Mensajes: 846
Registrado: Dom 04 Sep, 2011 4:50
Ubicación: Vilagarcía/Galiza/ España
Contactar:

Re: ¿Cómo es (o era) el pan de tu pueblo?

Mensaje por paxaradas »

frangullaspolochan escribió:
LaMaga escribió:Por curiosidad cornecho no será algo relacionado con cuernos verdad? Es que en el vídeo que puso Ondina en el tema de recursos, aparece una asturiana haciendo los tradicionales "cuernos" de escanda (min. 2.34 del vídeo). Ahí puedes ver cómo forma ella los suyos. No son exactamente iguales pero al verlos me lo han recordado un montón ;)
Pues menos mal que lo dices, porque había visto el primer vídeo pero se me había pasado que había otro más abajo... :oops:
Sí, cornecho tiene que ver con cuernos.
Una vez intenté hacerlos y me salió este bodrio:
Si no lo viste ya este video quizas te ayude con el formado de los cornechos. :)
manuelaescorial
Mensajes: 7
Registrado: Mar 29 Jul, 2014 9:10
Ubicación: Alpedrete, Madrid

Re: ¿Cómo es (o era) el pan de tu pueblo?

Mensaje por manuelaescorial »

Yo siempre he vivido en Madrid, y en mi barrio habia una panaderia donde hacian ellos el pan y estaba bastante bien, desde la tienda veías el obrador por una ventanita, pero cerraron hace unos años.
Pero todos los veranos de mi infancia los he pasado en el pueblo de mi madre "La Matilla" en Segovia, es un pueblo muy pequeño y no hay tiendas, así que van furgonetas vendiendo la fruta, el pescado o el pan.
Cuando era yo pequeña, hablamos de los ochenta, iban dos panaderos de dos pueblos distintos, ahora sólo queda uno.
Mi abuela le compraba siempre al que venía de Pradena. Tengo la imagen grabada de ese hombre abriendo la puerta de atrás de la furgoneta y ver los cestos con el pan y sobre todo el olor, un olor dulce y de pan.
Recuerdo el panete, que era una hogaza de candeal, las barras que eran recias, un poco secas, que aguantaban perfectas de un día para el otro. También traían magdalenas, buenisimas, y una cosa que llamaban Pan Bollo, que era un tipo torta de masa como un brioche, más tosco, muy amarillo por dentro y con anises. Que lo mojaba en el colacao y se lo chupaba entero.

Eso que yo recuerde y haya visto, sé, porque mi abuela me lo ha contado, que cuando ella era oequeña( nació en 1925) habia un horno donde cocia todo el pueblo, cada uno tenía asignado un día a la semana, hacían hogazas grandes que tenian que durar la semana entera, el fermento que usaban era una porción de la masa de la que había hecho pan el día anterior, lo llamaban recentadura. Se lo iban pasando de vecina en vecina.
Cuando había un cumpleaños mi bisabuela hacia magdalenas, que según mi abuela la salían muy biemy cuando hacían matanza hacian un pan que yo no he visto nunca ,pero que estoy decidida a recuperar que dice mi abuela que era plano y alargado y dentro de la masa llevaba chicharrones fritos, después de sacarla del horno la sobaban con aceite y la echaban azúcar, parecida a la torta de chicharrones ,pero de masa de pan.
Otra cosa que siempre me ha parecido curiosa es que a finales de la primavera los mozos limpiaban las calles y caminos del pueblo y como pago las madres de cada moza casadera les tenian que hacer seis rosquillas y tambien solian darles una propina, así que después de la tarea se iban de casa en casa a por las rosquillas y luego se iban a la taberna y se las merendaban con vino. Esa receta si la tengo de mi abuela y casi todos los veranos la hacemos, para tener algo que ofrecer si viene alguien a casa, dice ella y porque con esa escusa nos pasamos una tarde estupenda.
Perdonarme que me ha quedado un poco largo.
PANTUFLA
Mensajes: 3
Registrado: Mié 27 Abr, 2016 2:30

Re: ¿Cómo es (o era) el pan de tu pueblo?

Mensaje por PANTUFLA »

Es un cereal de invierno (se siembra en los meses de noviembre y diciembre) llamado escanda o espelta, de la familia del trigo propio de zonas frías y lluviosas, de paja dura y corta, cuyo grano alargado de gran tamaño está envuelto por una vaina o gluma. Por este motivo, su valor nutricional es superior al de las variedades comerciales del trigo, ya que los componentes alimenticios vitales se conservan en el núcleo hasta momentos antes de ser molido.
La harina que se obtiene tras la molienda se caracteriza por ser muy fina, con apariencia esponjosa y de un tono gris claro muy especial. Y el pan que se elabora con la escanda asturiana, tiene la corteza más lisa, fina y blanda, con un tono más anaranjado y tostado. Al cortarlo no tiene grandes alvéolos y su textura es más esponjosa. El pan se puede mantener unos cuantos días sin que pierda las características del pan fresco. Su aroma también es diferente al de otros los panes, con un sutil aroma a nuez.
Adjuntos
PAN DE ESCANDA DE MI REGIÓN. ASTURIAS-ESPAÑA
PAN DE ESCANDA DE MI REGIÓN. ASTURIAS-ESPAÑA
1316082249.5firmafer2-300x225.jpg (26.98 KiB) Visto 18937 veces
Avatar de Usuario
AndraR
Mensajes: 6
Registrado: Mar 26 Abr, 2016 12:34

Re: ¿Cómo es (o era) el pan de tu pueblo?

Mensaje por AndraR »

El primer pan del que tengo recuerdo y con el que me vuelvo loca es el mollete de mi pueblo en Córdoba. Aunque ahora ha perdido en calidad siguen teniendo una pinta deliciosa con un buen chorro de aceite de los olivos de mi abuelo. Todo muy natural. Es mi próximo reto, a ver si aprendo a hacerlo así de bien pero sin gluten para que yo también pueda comer, que mi marido se pone las botas y me da envidia, jejejeje.
Felix
Mensajes: 28
Registrado: Dom 23 May, 2010 0:37
Ubicación: Buenos Aires-Argentina

Re: ¿Cómo es (o era) el pan de tu pueblo?

Mensaje por Felix »

Hola a todos:

Muy interesantes todos estos aportes que nos ilustran acerca de nuestro alimento favorito: el Pan.

En otros hilos he hecho mención de lo que se da en llamar aquí en la Argentina la "Galleta de Campo".

Salvo excepciones por acá en Buenos Aires pocas son las personas que recuerden este tipo de pan.

Personalmente he visto y disfrutado esta galleta en dos versiones de formato: a) cilíndrico: b) esférico y unidos de a dos.

Interesante su historia que se trata de investigar en este documental:

https://youtu.be/ergB1gCY7wI
Cerrado