Hunter escribió:teba escribió:Hola cris99garcia!
La creencia es que comer pan engorda pero no es cierto. Si el pan se acompaña de alimentos grasos (aceite, queso, embutidos, chocolate....) entonces hay que ir con mesura pero, la culpa de que la gente engordemos no es del pobre pan.
saludos y anímate con la "pani" o con lo que quieras
Cierto es que el pan, como hidrato de carbono, no debe engordar, pero hay que puntualizar un poco. Los hidratos de carbono no engordan si son quemados por el cuerpo, pero, ¿qué pasa si no lo son? En ese caso hay que pensar que somos animales y que hace unos pocos miles de años nos moríamos de hambre, en algunos períodos de nuestra vida, porque aún no teníamos agricultura ni animales domésticados. Estos hombres prehistóricos preferían comer alimentos grasos que aportaban más calorías a comer hidratos de carbono. Es por ello que nuestro cuerpo está diseñado (aún no le ha dado tiempo a evolucionar a nuestros nuevos hábitos de alimentación en los que a lo sumo llevamos unos 1000 o 2000 años) para almacenar cualquier energía que le sobre. Y qué hace el cuerpo con la energía que le sobra? Pues la convierte en grasa. Así que si no se queman los hidratos se convierten en grasa y se almacenan, porque, aunque tu cerebro sabe que mañana seguramente tendrá comida, tu cuerpo no lo sabe y hace acopio.
Y por último, supongamos que los hidratos no engordan, vale, no engordan, pero no adelgazan. Y es que el cuerpo en su afán por almacenar energía para mañana, si tiene hidratos los quema para obtener la energía necesaria, porque prefiere mantener almacenada la grasa que tenga acumulada a desperciarla habiendo hidratos a la vista. Es más económico mantener la grasa almacenada que quemarla y convertir los hidratos en grasa.
Y aunque muchos sabéis que hago la dieta Dukan, todo esta parrafada no es de la dieta, aunque se basa en ello. Todo lo anterior se debe a consultas sobre nutrición que en su tiempo realicé por la web. Y a pesar de eso adoro el pan y lo como siempre que tengo ocasión a pesar de la dieta. Sólo hay que comer con cabeza y no atiborrarte de calorías que luego no vas a quemar.
Hola Hunter,
tras leer tu párrafo te comunico que no puedo estar de acuerdo contigo dado que la fisiología y la Nutrición son más complejas que los puntos que tú expones.
Me parece muy bien que te documentes en la web. A mí, desgraciadamente me tocó estudiar sendos tratados de Anatomía, Biología, Fisiología, Fisiología del comportamiento alimentario, Nutrición, Dietética, Nutrición Infantil, Salud Pública, etc, durante 5 años de carrera universitaria más lo que me toca en mi trabajo como investigadora en un grupo que se dedica fundamentalmente a la diabetes y la obesidad. Cada cual es muy libre de hacer la dieta que quiera pero, creo Hunter que éste no es el hilo donde se debe discutir sobre ello.
Espero que no te siente mal pero, lo que las personas escribís en los foros a veces se convierten en verdades absolutas y, defendiendo la parcela que me toca, como profesional de la salud, debo defender la dieta equilibrada en grasas, hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales. Defiendo los hábitos saludables y el disfrutar de todos los grupos de alimentos. Defiendo el tratamiento dietético de enfermedades en las que éste es el pilar fundamental (diabetes, obesidad, alergias alimentarias, desnutrición, enfermedad celiaca, etc). Es mi trabajo, mi profesión y mi pasión.
Saludos