Pan de soda

Preguntas, respuestas, ideas, compartamos nuestras mejores recetas. Además de un diario semanal de lo que horneamos. Eso sí, si pones algo de un libro, haz referencia a la fuente y respeta a los autores, no se trata de volcar aquí libros enteros
Monicata
Mensajes: 52
Registrado: Sab 10 Mar, 2012 18:29

Re: Pan de soda (vídeo)

Mensaje por Monicata »

Miolo escribió:"Levadura química" no es lo mismo que "levadura seca". La levadura química es el Royal, un gasificante. Lleva bicarbonato sodico como gasificante y difosfato disódico (E 450) como emulgente. Se puede usar bicarbonato en solitario, que con el calor del horno se descompone y también produce gas.
La levadura seca es levadura biológica, igual que la fresca, pero deshidratada.

Los sobres de Royal pesan 16 g.

Gracias Miolo, no me quedaba muy claro en el video qué tipo de levadura había usado Bea, pero ahora creo que era un sobrecito de Royal, ni más ni menos. Es que resulta tan raro ver eso por aquí que me parecía imposible, ahora a probarlo.
Avatar de Usuario
Roser
Mensajes: 470
Registrado: Mié 24 Mar, 2010 22:17

Re: Pan de soda (vídeo)

Mensaje por Roser »

Monicata el polvo de hornear o levadura química Royal es el baking powder y el bicarbonato sódico es el baking soda, lo que conviene saber y diferenciar para cuando consultamos recetas en inglés, a mi esta confusión me ha ocasionado más de un problemilla con alguna receta.
Monicata
Mensajes: 52
Registrado: Sab 10 Mar, 2012 18:29

Re: Pan de soda (vídeo)

Mensaje por Monicata »

Roser escribió:Monicata el polvo de hornear o levadura química Royal es el baking powder y el bicarbonato sódico es el baking soda, lo que conviene saber y diferenciar para cuando consultamos recetas en inglés, a mi esta confusión me ha ocasionado más de un problemilla con alguna receta.

Ese justamente fue el problema, Bea habla en algún momento de bicarbonato y al final del video aparece en los ingredientes "levadura química", o sea Royal. Encima a mi se me ocurrió que quizás no fuera ni la una ni la otra, sino levadura seca, uff....creo que es hora de irme a dormir, gracias a todos por ayudar a desasnarme.
Avatar de Usuario
paneante
Mensajes: 59
Registrado: Lun 02 Ene, 2012 22:47

Re: Pan de soda (vídeo)

Mensaje por paneante »

Yo también he tenido la misma duda. ¿Bicarbonato o Royal?
Me encantaría hacer este pan.
Bea, podrías poner la receta en el foro? el vídeo me ha encantado pero como vais tan rápido estaría bien poner la receta para el recopilatorio.
Avatar de Usuario
Daniel@
Mensajes: 179
Registrado: Sab 04 Feb, 2012 8:00
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Pan de soda (vídeo)

Mensaje por Daniel@ »

Y los sobres de levadura química que venden en Lidl, tienen 10 gr.
También la levadura instant de panadero, hay dos marcas no recuerdo el nombre, pero tienen peso distinto.
Avatar de Usuario
soy Circe
Mensajes: 820
Registrado: Jue 11 Nov, 2010 15:23
Contactar:

Re: Pan de soda (vídeo)

Mensaje por soy Circe »

¿Bicarbonato o levadura?

Es una cuestión de reacción química.

La levadura química (tipo royal, por entendernos) es una sustancia con un ph neutro (es una mezcla de bicarbonato y un ácido como el tartárico, por ejemplo). El bicarbonato de soda es una sustancia básica (alcalí), que reacciona en presencia de un ácido.

El pan de soda se llama así porque lleva (teóricamente) bicarbonato de soda. Pero la receta tradicional del pan de soda se hace con suero de leche, que es ácido. Ello explica que el pan de soda: a) se llame de soda; b) se haga tradicionalmente con bicarbonato de soda (baking soda en inglés); c) el líquido con el que se mezcla sea ácido, normalmente leche cortada o "buttermilk". Podeis ver más info en la página de la Society for the Preservation of Irish Soda Bread, aunque sólo está en inglés.

La receta que nos proporciona Bea en el vídeo lleva como líquido una mezcla de agua y leche, de ph neutro. Por eso debe llevar levadura (con un ph también neutro) y no bicarbonato de soda. Si utilizamos agua-leche-bicarbonato, la ausencia de un elemento ácido hará que el bicarbonato no genere el dióxido de carbono necesario para que quede esponjoso y, además, el pan tendrá un sabor "jabonoso" (el típico sabor a bicarbonato).

En la receta de Bea, si queremos utilizar bicarbonato en lugar de levadura, basta sustituir 25 ml. de agua por la misma cantidad de zumo de limón: con ello la leche se cortará (de acuerdo), y produciremos un medio ácido en el que el bicarbonato podrá hacer su trabajo.

Espero no haberlo liado más que aclarado. Pero estas ideas son aplicables a cualquier proceso que se haga con bicarbonato/levadura química (bizcochos, magdalenas,...). Sólo hay que tener cuidado con la dosificación: no se puede sustituir una cantidad X de levadura por su equivalente de bicarbonato. Si se añade bicarbonato (porque hay sustancias ácidas en la masa), sólo hay que poner la mitad de cantidad de la que nos indican para la levadura química.
Avatar de Usuario
La cocina de Babette
Mensajes: 230
Registrado: Vie 08 Oct, 2010 13:38
Contactar:

Re: Pan de soda (vídeo)

Mensaje por La cocina de Babette »

Hola chicos,

La receta del vídeo no lleva levadura panadera, lleva levadura química, es decir Baking powder, o una mezcla de bicarbonato y un agente ácido. Como bien dice soy Circe, el pan de soda tradicional se hace con buttermilk que es ácida. Como aquí es difícil encontrarla, la alternativa es el baking powder, o comprar bicarbonato de soda en la farmacia y añadir algún agente ácido, ya sea cremor tartaro o un poco de limón, lo que más os guste. Este pan se hace y se mete al horno, por tanto no lleva levadura de panadero porque no le daría mucho tiempo a hacer nada. Por eso es tan rápido y fácil y por eso su textura no es la de un pan normal. Como estoy acostumbrada a hablar del pan de soda en el vídeo digo lo de bicarbonato de soda, luego aclaraba lo de la levadura royal química que es el sobrecito que véis (pero eso no sale).

Os paso receta:

Pan rápido integral

Ingredientes:

• 240 gramos de harina integral
• 80 gramos de leche
• 80 gramos de agua
• 1 sobre de levadura química (o dos cucharaditas de cremor tártaro y una de bicarbonato de soda, o una de bicarbonato de soda y un chorretón de limón)
• 4 gramos de sal


1. Precalentar el horno a 210 (calor arriba, abajo y aire) y pintar el molde con aceite y espolvorizar con harina.

2. Mezclar la harina con la levadura química y la sal, y batir en seco con un batidor. Poner agua a hervir.

3. En otro recipiente, mezclar la leche con el agua. Añadir la leche y el agua a la harina y mezclar hasta que esté toda la harina humedecida sin apretar demasiado, un toque muy ligero, no queremos amasar.

4. Volcar sobre la encimera, terminar de mezclar con los dedos ligeros. Mojarse las manos y formar la masa para que entre bien en el molde. Colocar sobre el molde. Hacer un corte a lo largo con un cuchillo de dientes.

5. Meter al horno y añadir agua hirviendo a las piedras volcánicas o bandeja. Cerrar la puerta y dejar 10 minutos.

6. A los 10 minutos dejar salir el vapor y poner otros 10 minutos. Pasado este tiempo, sacar el pan del molde y tomar la temperatura para ver cómo va (tiene que llegar a 92C). Hornear el pan sin molde 10 minutos más. Pasado este tiempo, en principio el pan está, pero por si acaso volver a tomar la temperatura y si no llega a los 92C dejarlo otros cinco minutos. Dejar enfriar sobre una rejilla con patas.

Besos,

Bea

PS. Genial la explicación de soy Circe sobre los 25ml, mucho más precisa que mi chorretón.
Avatar de Usuario
Sandra
Mensajes: 62
Registrado: Mié 24 Mar, 2010 15:15
Ubicación: Barcelona - Gràcia

Re: Pan de soda (vídeo)

Mensaje por Sandra »

soy Circe escribió: (...) Podeis ver más info en la página de la Society for the Preservation of Irish Soda Bread, aunque sólo está en inglés (...)
Circe, te me has adelantado, iba a poner el enlace de esta asociación también, para mí el referente del soda bread y lo que es exactamente, ni pasas ni nada, sólo harina. Lo comí estando en Irlanda y aquí no acabo de encontrarlo igual, que si yogur, leche... A falta de buttermilk auténtico no hay manera de encontrar el mismo sabor.
David S.
Mensajes: 1235
Registrado: Jue 02 Sep, 2010 13:29
Contactar:

Re: Pan de soda (vídeo)

Mensaje por David S. »

Soy Circe, me ha encaaantado tu explicación, mucho.

Pero según este enlace que puso Frangullas en el hilo de los polvos de hornear, habría dos tipos de baking powder (el polvo que incluye el agente acidificante): uno de acción simple y otro de doble acción. El de acción simple se activa con la humedad, con lo cual si que hay que ser rápidos al mezclar y meter al horno. El de acción doble reacciona en dos fases, por lo que no hay tanta prisa para meterlo en el horno ya que parte del gas se genera a temperatura ambiente, pero la mayor parte en el horno.

Creo que se comentó (si no corregidme) que la "levadura química" Royal es de doble acción. Al menos aquí funciona muy bien, con reposo intermedio en el frigo, por lo que ¿quizá no sea necesario, en caso de usarla para el pan de soda que propone Bea en el video, tener tanta prisa?

Edito: Revisando el hilo de las peticiones del oyente científico, Gusete dió una respuesta a al asunto de la acción doble o acción lenta:
- Los impulsores de acción lenta llevan, además de el ácido y la base, una sustancia que actúa como separador, generalmente almidon, y que ayuda a ralentizar el efecto gasificante de la mezcla. Yo siempre había usado este tipo como si fuese de acción rápida. Últimamente mis magdalenas reposan un buen rato antes del horneado, y yo diría que quedan más esponjosas. Se supone que en el horno el almidón pierde su estructura normal y deja de proteger la reacción, con lo que ésta se acelera, pero descansando estas masas un % de almidón también se irá perdiendo y se gasificaran un poco lento y un poco rápido.
Avatar de Usuario
soy Circe
Mensajes: 820
Registrado: Jue 11 Nov, 2010 15:23
Contactar:

Re: Pan de soda (vídeo)

Mensaje por soy Circe »

No sé muy bien cuál es el rango temporal de uso de la levadura química de doble acción. Y no sé muy bien cuáles de las levaduras químicas del mercado son de doble acción (Royal, y otras marcas). Seguro que hay alguien con más conocimiento que nos puede ayudar.

En todo caso, aquí la cuestión ya no es el ph de la masa (y el ph del agente gasificante) sino la reactividad a: a) la humedad (cuando mojamos el gasificante); b) el calor (cuando calentamos la masa y el gasificante en el horno).

Por cierto, David S., (y perdonad los demás el excurso), tus palas de madera me alucinan. Antes o después terminaré pidiéndote alguna. Es sólo cuestión de tiempo económico, :oops: .
Cerrado