David, esto de hacer queso, como lo de hacer pan, es un arte-ciencia, o lo que es lo mismo, un oficio. Yo he hecho unos pocos quesos pero no me considero ni siquiera un iniciado, es un mundo nuevo para mí, así que lo de "profesor Miolowsky" sobra, pero mucho, mucho.
5 litros de leche fresca de dispensador callejero (pasteurizada, claro)
Bueno, esa es la mejor leche que se puede conseguir en muchos sitios, y no está nada mal.
Intenté por dos veces la operación requesón, pero nada. Solo conseguí una especie de papilla...
Yo nunca lo he intentado con leche pasteurizada, así que no sé qué puede haber pasado, pero lo de "una especie de papilla" no lo entiendo muy bien. Se trata de calentar el suero hasta que casi hierva, y dejar que se enfríe sin moverlo. Yo al final consigo una especie de "nube" flotando entre aguas en un mar de suero verde. Se vierte todo en una tela y al principio tienes una papilla, pero lo dejas escurrir las horas necesarias y acabas con requesón.
Profesor, tengo el queso sobre un paño y me gustaría probar a ver como envejece, ¿qué me recomienda? ¿Fase tupper-frigo?
Querido sobrino Yogurtu Mghe: en mi muy corta experiencia, el exceso de humedad es bastante malo, favorece el crecimiento de levaduras sobre el queso(*), lo que provoca un tacto pegajoso al principio y una catástrofe en forma de queso licuado después. Es conveniente dejar que el queso se seque durante unos días en un sitio ventilado, dándole la vuelta con frecuencia. Una vez seco al tacto lo puedes pasar a la "cueva", que es cualquier sitio fresco que puedas encontrar. Sigue girándolo diariamente los primeros días, y según se vaya formando una corteza puedes espaciar más los giros. En tu bendito norte a lo mejor puedes encontrar un sitio que esté fresco, como a 16ºC o así, eso sería ideal, una nevera es demasiado fría. Si no hay más remedio tendrás que meterlo en la parte menos fría de la nevera, vigilando que no se seque demasiado y que no se humedezca demasiado.
Si ves que aparecen manchas de moho en la superficie o se nota pegajoso al tacto (pasará, siempre pasa), limpia la superficie con un cepillo (un cepillo de uñas o de dientes va bien) mojado en suero (¿cómo?¿no lo has guardado?) o vinagre con sal, y después seca el queso con un papel. Esto funciona muy bien, las cosas saladas y ácidas matan mucho.
¿cree usted que el suero de la mozzarella ha aportado algo?
Si el queso no estaba pasteurizado, y que yo sepa la mozzarella normalmente no lo está, el suero estará lleno de las bacterias que haya usado el fabricante, aunque seguramente en no muy buena forma debido a la refrigeración, el ayuno y la sal, pero seguro que algo ayudarán.
(*) He leido que incluso se recomienda desinfectar la encimera si has panificado antes de quesificar. De todas formas, unos quesos son más vulnerables que otros. No es lo mismo un queso azul, que es naturalmente húmedo, que un queso tipo manchego, que además de ser más seco, como se sumerge en salmuera varias horas queda prácticamente desinfectado.