El amasado francés (vídeo)

Comparte tus ideas y experiencias sobre la mejor manera de hacer cada tipo de pan; métodos, técnicas y trucos
pardo
Mensajes: 128
Registrado: Mar 27 Abr, 2010 16:18
Ubicación: Badalona
Contactar:

Re: El amasado francés (vídeo)

Mensaje por pardo »

Quiero decir que lamento que haya poquísimos foros profesionales de pan, y como panadero profesional amante de su trabajo, intento ayudar en un foro de pan casero, aunque técnicamente sea un foro de pan a secas. También lamento que, intentando orientar a personas que solo pretenden aprender el placer de hacerse su pan, verme involucrado en un terreno pantanoso teniendo que contradecir verdaderas barbaridades que por el hecho de estar en blanco sobre negro, da mala impresión el sólo hecho de cuestionarlas.
Me gano la vida asesorando en el terreno profesional, con lo cual no tengo ningún interés crematístico ni busco notoriedad en este foro; y me da la sensación de captar unos recelos extraños. No hago cursos de pan, si he puesto un video de cómo amasar a mano ha sido únicamente para ayudar, no para cuestionar inventos caseros. Si he escrito la versión PROFESIONAL de stollen o pannettone, en el subforo profesional, lo he hecho en el lenguaje y argot profesional, y no lo he puesto para que me lo rebatan con una receta de 20 ingredientes y tres dias de elaboración.
Para evitar suspicacias, he quitado el link a mi web,
pabloseviche
Mensajes: 90
Registrado: Sab 06 Ago, 2011 3:03

Re: El amasado francés (vídeo)

Mensaje por pabloseviche »

Hola, perdón por escribir algo que sea un poco lateral a este hilo! De paso gracias por compartir un video tan instructivo! Vengo leyendo hace muchos meses este foro, como para ponerme al día, porque es como que me enteré tarde de su existencia y resulta que me interesan casi todo lo que expone! Bueno, entre todo lo que ya he leído, éste no fue la excepción, y realmente jamás entendí las pequeñas chispas que se generaron con el comentario de Pardo. A mí, en particular, me interesan mucho sus aportaciones, porque me parece que no acepta nada de buenas a primera, cuestiona y se cuestiona muchas cosas, y siempre aporta un ángulo interesante! En cierto modo pasa lo mismo con los aportes de Guillermo, que siempre me interesan. Y bue...no voy a hacer un listado de los increíbles foreros que aquí hay.
Tal vez sea atrevido de mi parte, ya que no aporté demasiado :D , hacer un comentario de este tipo, pero me gustaría que personas como Pardo sigan comentando cosas tan interesantes desde el punto de vista profesional! Me gusta mucho este foro por la diversidad de opiniones y por el tan sincero esmero en mejorar la calidad de lo que se hace!Muchas gracias y perdón por el atrevimiento!!
Avatar de Usuario
La cocina de Babette
Mensajes: 230
Registrado: Vie 08 Oct, 2010 13:38
Contactar:

Re: El amasado francés (vídeo)

Mensaje por La cocina de Babette »

Queridos todos,

Quiero que sepáis que aunque me gustaría mucho poder hacerlo, no tengo tiempo de seguir el foro salvo hilos puntuales (algún día en vacaciones me pondré al día) y no tenía ni idea de que hubiese habido algo de tensión en otros lugares con distintos foreros o recetas o lo que sea. Cuando lei el comentario de Pardo y luego el de Truhan pues pensé que sí que había molestado algo el vídeo, no sé si molestar es la palabra correcta, pero sí me dio la sensación de algo de hartura, pero todos tenemos nuestro pequeño orgullo y podemos tomarnos a mal cosas que no llevan mala intención alguna. Se resolvió en su momento, tanto Pardo como Truhan me hicieron ver que les había malentendido. Dicho esto, no sé más del tema, ni de lo que escribe Pardo o deja de escribir, y no me cabe ninguna duda de que será muy interesante porque es un profesional y por tanto tiene un valor añadido importante, y esas recetas de la que habla las voy a buscar enseguida que seguro que serán fascinantes.

Mazdaznan, eres un sol, muchas gracias por tus palabras. Generoso lo es el foro conmigo que me permite publicar y dar a conocer lo que hago y eso para una escuela pequeña como la mia es muy importante. Así que hay que corresponder porque si no, tú me dirás.

Qué interesante lo del libro, voy a curiosar en internet. Pues yo en persa se decir 'Buenas noches y recuerda que te quiero mucho', cosas de la vida y novios del pasado. Y me chifla la comida persa, es de lo mejorcito que he tomado nunca, ¿la conoces?

Unoquepasaba (que nombre tan divertido), gracias también, sobre todo por lo de la estanteria y la encimera, jejeje. No veas el primer día que amase en esas mesas el susto que me lleve. Era una tortura, la masa se pegaba hasta los codos y pensé que había cometido un grave error al encargarlas. Pero al final resulto que la harina no estaba bien, al día siguiente con otra harina todo fue estupendamente y ahora ya me he acostumbrado y me encanta. Estoy de acuerdo con lo que dices, es difícil para el panadero casero saber que es correcto y que no porque hay muchas opiniones, y es que en realidad hay muchas formas buenas de hacer las cosas.

Besos y abrazos,

Bea
mazdaznan
Mensajes: 5
Registrado: Dom 12 Sep, 2010 12:16

Re: El amasado francés (vídeo)

Mensaje por mazdaznan »

La cocina de Babette escribió:Queridos todos,

...
Qué interesante lo del libro, voy a curiosar en internet. Pues yo en persa se decir 'Buenas noches y recuerda que te quiero mucho', cosas de la vida y novios del pasado. Y me chifla la comida persa, es de lo mejorcito que he tomado nunca, ¿la conoces?

Besos y abrazos,

Bea
Bea, este enlace es para ti:
http://www.mazdeen.com/docum19.htm

Conozco bien la comida persa porque tengo amigos persas baha'is, y sus fiestas siempre espléndidas y generosas, además de bellas y espirituales, se come como en el paraiso, que seguramente debía estar por allí... :)
Un beso.
(Y perdón por la deriva off-topic)
Avatar de Usuario
Ibán
Mensajes: 2338
Registrado: Lun 16 Nov, 2009 14:23
Contactar:

Re: El amasado francés (vídeo)

Mensaje por Ibán »

pardo escribió:Quiero decir que lamento que haya poquísimos foros profesionales de pan, y como panadero profesional amante de su trabajo, intento ayudar en un foro de pan casero, aunque técnicamente sea un foro de pan a secas. También lamento que, intentando orientar a personas que solo pretenden aprender el placer de hacerse su pan, verme involucrado en un terreno pantanoso teniendo que contradecir verdaderas barbaridades que por el hecho de estar en blanco sobre negro, da mala impresión el sólo hecho de cuestionarlas.
Me gano la vida asesorando en el terreno profesional, con lo cual no tengo ningún interés crematístico ni busco notoriedad en este foro; y me da la sensación de captar unos recelos extraños. No hago cursos de pan, si he puesto un video de cómo amasar a mano ha sido únicamente para ayudar, no para cuestionar inventos caseros. Si he escrito la versión PROFESIONAL de stollen o pannettone, en el subforo profesional, lo he hecho en el lenguaje y argot profesional, y no lo he puesto para que me lo rebatan con una receta de 20 ingredientes y tres dias de elaboración.
Para evitar suspicacias, he quitado el link a mi web,
Pardo, tus opiniones son (como siempre) más que bienvenidas en el foro. Creo que lo que suele reinar siempre es el buen ambiente y el espíritu de entendimiento.
Opino que el vídeo de Bea, que se basa en uno de los sistemas de amasado más útiles para el panadero casero, es un recurso utilísimo. Bea tiene mucha razón en que los profesionales muchas veces no os hacéis una idea de problemas tan sencillos que enfrentan los panaderos caseros noveles... como por ejemplo intentar amasar una masa al 80% con tus manos si no has tocado una masa en tu vida. De hecho, conozco mucho panaderos profesionales que nunca han amasado una masa al 80% con sus manos de principio a fin por el sencillo hecho de que tienen una amasadora y no lo necesitan. Del mismo modo, hay muchas técnicas que los panaderos caseros utilizan y los profesionales no, y viceversa, lo cual no anula ni a unas ni a otras.

Respecto a la versión "PROFESIONAL" del Stollen, (por alusiones) me sorprende que te llame la atención que alguien ponga una receta con 20 ingredientes y 3 días de elaboración en un subforo profesional (cosa que tal vez no estaría al alcance de un panadero casero, y sí de alguien con ansias de hacer las cosas bien y dar un producto profesional; el Stollen es un pan de larga fermentacion, ya que reposa tradicionalmente 2 ó 3 semanas antes de su consumo). ¿Qué hay más profesional que algo bien hecho? De verdad que me sorprende esto que pones ahí, ¿se supone que profesional es hacer una versión "aligerada" o rápida? Me pregunto por el valor que otorgas a la palabra "PROFESIONAL", de verdad que me da curiosidad. Visitando hace no mucho un obrador en el que tardan 3 días en hacer un panettone, sin gota de levadura, con ingredientes naturales, me dio la sensación de que lo que hacían era muy profesional; no hubiera esperado un pan hecho con levadura en un día.

Como te decía, tus aportaciones son muy valoradas, en cualquiera de los subforos, lamento que se creen situaciones de incomunicación (creo que muchas veces no es más que falta de comunicación, de cosas que se solucionarían en 10 segundos en vivo en un café), y te animo a que sigas participando y buscando como siempre. Creo que está más que claro que aquí nadie busca interés monetario, el foro no tiene publicidad, vive del interés de los foreros, hay gente que se anuncia (creo que con interés genuino para mucha gente), como pueda ser yo mismo, o Bea u otra gente que da cursos o servicios relevantes (lo mismo se pueden anunciar cuestiones relevantes en el hilo de profesionales); pero en general creo que lo que hay aquí no se vende ni se compra, porque es la voluntad de todos de ayudarnos. Si tu quieres, sin duda el foro quiere contar contigo.
Avatar de Usuario
La cocina de Babette
Mensajes: 230
Registrado: Vie 08 Oct, 2010 13:38
Contactar:

Re: El amasado francés (vídeo)

Mensaje por La cocina de Babette »

¡Muchas gracias, mazdaznan!

Ibán, ¿esa receta de tres días donde está? No soy capaz de encontrarla. Y aunque ya lo sabes, estoy de acuerdo contigo, hay cosas que para hacerlas realmente bien se necesita tiempo, no hay más que mirar cómo las hacen de allí de donde vienen.

Besos,

Bea
Avatar de Usuario
Miolo
Mensajes: 3423
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 11:56
Contactar:

Re: El amasado francés (vídeo)

Mensaje por Miolo »

La cocina de Babette escribió:Ibán, ¿esa receta de tres días donde está? No soy capaz de encontrarla.
Aquí la tienes.
truhan
Mensajes: 335
Registrado: Lun 17 Oct, 2011 13:01

Re: El amasado francés (vídeo)

Mensaje por truhan »

La cocina de Babette escribió: Cuando lei el comentario de Pardo y luego el de Truhan pues pensé que sí que había molestado algo el vídeo,
:shock: :shock: A mí molestarme el vídeo??? Mi no entender...salu2
pardo
Mensajes: 128
Registrado: Mar 27 Abr, 2010 16:18
Ubicación: Badalona
Contactar:

Re: El amasado francés (vídeo)

Mensaje por pardo »

Hola Ibán,
Sólo hay una manera de hacer las cosas, entre ellas el pan, y la manera es bien. Para mi no hay absolutament ninguna diferencia entre lo que por convención entendemos por profesional y aficionado. Cierto es, que el aficionado no tiene otro interés que disfrutar y el profesional lo hace para ganar dinero o porque es su trabajo. Sin embargo la manera es la misma para todos. Si hay que hacer una cantidad industrial de baguettes como las de Djibril, se trata de usar un levadura natural proviniente de harina de trigo y digamos miel y manzana, hacer una fermentación de unos 5 dias con sus correspondientes refrescos, tener cientos de litros de este polish a 6º/7 º durante 18 horas y a 22º durante 6 horas, usar harina con actividad enzimática alta proviniente de la propia harina , dejar un reposo en bloque de una 12 horas con la temperatura pertinente para que en estas doce horas aumente el volumen un 25 % con perdón de los calculistas geométricos ya que al estar la masa en cubetas de plástico el aumento de volumen es vertical hacia arriba, no hacia los lados.
Le ponemos un 0,5/0,8 de levadura prensada. Y aquí hago un inciso. Si la levadura prensada no pasa del 1% y dejamos la fermentación lenta, entre 24/28 grados, ocurrirá que esta levadura acelera la fermentación proviniente del polish, pero es necesario ponerla porque al ir más rápido el proceso, las paredes de los alveólos, el gluten, se impermeabiliza más que con la levadura natural sola. Si dejamos que se consuma toda la levadura prensada antes de cocer el pan, el sabór que mandará será el de la levadura natural y no quedará rastro de la prensada
Como necesitamos elasticidad para formar las baguettes, debenos disponer de una masa, con sabor proporcionado por las levaduras naturales, elasticidad proporcionada por la relativamente baja temperatura de fermentación y una cierta velocidad de fermentación dada por la levadura prensada, porque si tuviésemos que dar esta necesaria velocidad de fermentación a base de levadura natural, nos tendríamos que ir a unos porcentajes que harían la masa demasiado ácida y con un gluten correoso que no permitiría la elasticidad necesaria de desarrollo en el horno, etc etc..
El concepto “profesional” o “casero” no es tan distinto. Lo que es distinto es pensar que se haga lo que se haga hay que ir lento, y sin levadura prensada. Esto es cierto para los panes pesados, ya que disponemos de poco gluten si usamos centeno debemos acudir a levaduras importantes y largos procesos de fermentación , utilizando dos o tres tipos distintos de levaduras, todas ellas naturales, con el fin de obtener una masa bien hidratada (no digo muy hidratada sino bien hidratada), Con una colonia de levaduras variadas dispuestas a morir en el horno y sin que la masa deje escapar mucho gas.
Sinceramente no veo diferencia entre lo que hay que hacer , tanto si es mucha cantidad como si es poca. En cuanto a la historia del Stollen, digo que la receta que puse era válida, y que la tuya es impecable. Sin embargo en plan profesional, y aquí me defino, considero que debo hacer un Stollen perfecto en cuanto a resultado, y esto significa hacer un stollen perfecto, de la manera mas fácil, sencilla y eficaz, NO pongo barata, aunque necesite 24 o 48 horas; y debe ser perfecto en cuanto a resultado, independientemente del proceso y de la cantidad de ingredientes. Puede que el tuyo, en una cata a ciegas, sea considerado el mejor, puede ser, pero el proceso o número de ingredientes no es garantía de éxito ni de fracaso.
En cuanto al video, debo reconocer que no he podido vencer mi dosis de vanidad, pido disculpas. Pero me gustaría que alguien me lo criticara, a ver si me baja el ego porque lo miro y no le veo el fallo, y en cambio creo que a varios foreros se les aparecería la Virgen. Y ya puestos, lo de los cortes a la masa supongo que es porque en cada corte se separan los enlaces de puentes disulfuro y espontáneamente se vuelven a unir haciendo la cadena larga más rápidamente. Es el principio de las amasadoras mecánicas (separar, cortar, unir), y más cosas, para amasar muy blando hay que amasar primero con un grado de hidratación normal y una vez formado el gluten, añadir el resto de agua , que entonces sí que se incorpora a la masa, porque toda el agua de golpe es muy dificil con máquina, y a mano igual es casi imposible (una masa elástica)
Bien, pido disculpas los/las ofendidos/as etc etc..
Adjuntos
como este 4000 por hora
como este 4000 por hora
gui abierta.jpg (105.76 KiB) Visto 5065 veces
Esto es un pan "industrial"
Esto es un pan "industrial"
1286543107252.jpg (38.26 KiB) Visto 5065 veces
Avatar de Usuario
La cocina de Babette
Mensajes: 230
Registrado: Vie 08 Oct, 2010 13:38
Contactar:

Re: El amasado francés (vídeo)

Mensaje por La cocina de Babette »

truhan escribió:
La cocina de Babette escribió: Cuando lei el comentario de Pardo y luego el de Truhan pues pensé que sí que había molestado algo el vídeo,
:shock: :shock: A mí molestarme el vídeo??? Mi no entender...salu2
que ya sé que no, tontuelo, que digo sólo que al principio me parecías algo enfadado, pero que luego no, y que luego además eras muy divertido.

¿Donde está tu video, Pardo? Me encantará verlo.

Y gracias por el enlace, Miolo.

Besos,

Bea
Cerrado