Hacer jabón en casa

El rinconcito donde presentarse y hablar de todo un poco entre hogaza y hogaza. El lugar de todo lo que no cabe en otro lugar, los "Off-topic"
Avatar de Usuario
Miolo
Mensajes: 3423
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 11:56
Contactar:

Hacer jabón en casa

Mensaje por Miolo »

Algunos foreros se han interesado por el tema, así que lo explico brevemente:

El jabón es una mezcla de distintas sales alcalinas de ácidos grasos, que se forman mediante la reacción en presencia de agua de una grasa y un álcali. Esta reacción se llama saponificación.
La grasa puede ser cualquiera que se nos ocurra, animal o vegetal. Cada una de ellas dará distintas propiedades al jabón.
El álcali puede ser sosa (hidróxido sódico, NaOH), que nos dará jabón sólido, o potasa (hidróxido potásico, KOH), que nos dará jabón líquido. Yo nunca he hecho jabón líquido y el proceso es más complicado, así que hablaremos sólo del jabón sólido.
El problema se reduce a saber cuánta sosa necesitamos para saponificar totalmente una cierta cantidad de grasa. Este valor depende de la grasa (o mezcla de grasas) usadas. Cada grasa tiene lo que se llama "valor de saponificación" (SAP), que es la cantidad de álcali necesario para saponificar totalmente una grasa determinada. Por ejemplo, el SAP para aceite de oliva y sosa es 0.135, lo que quiere decir que para saponificar 1 Kg de aceite de oliva necesitamos 135 gr de sosa. Hay en internet tablas de valores de saponificación y hasta calculadores de jabones online que funcionan estupendamente.

Superfatting-sobreengrasado
En la práctica se usa un poco menos de la sosa necesaria (o un poco más de la grasa necesaria) por dos motivos:
  • - Así queda una pequeña cantidad de grasa en el jabón, lo que lo hace más suave para la piel.
    - Tenemos un colchón que nos asegura que aunque el valor SAP no sea exacto (por variabilidad natural de los distintos aceites) no nos va a quedar un jabón con sosa libre, que sería una cosa bastante mala.
Un descuento en la sosa del 5% es lo habitual.

El gelificado
La saponificación es una reacción que desprende calor. Una vez vertido el jabón crudo en los moldes pueden pasar dos cosas:
  • - El jabón pasa por fase gel: se produce una cantidad de calor suficiente para fundir el jabón, que toma un aspecto oscuro mientras está fundido. Cuando se enfría recupera su aspecto normal.
    - El jabón no pasa por fase gel: no se calienta lo suficiente. No cambia de aspecto y simplemente se va enfriando poco a poco.
El jabón que pasa por fase gel tiene un aspecto más translúcido y un tacto diferente. Se endurece (y por tanto se puede desmoldar) antes.
El jabón no gelificado tiene un aspecto más opaco y un tacto más cremoso. No hay uno mejor que otro, es algo que va con gustos.
Se puede forzar la fase gel usando un molde con una cierta altura, intentando conservar el calor producido (molde de madera gruesa envuelto en trapos) o simplemente meterlo en el horno a 70/80ºC durante una hora y dejarlo dentro hasta el día siguiente para que se enfríe poco a poco.
Se puede evitar la fase gel usando un molde bajo para que pierda calor rápidamente, de material fino (cartón, plástico...) y meterlo en la nevera una vez lleno de jabón. O simplemente sacarlo fuera si hace frío.

El curado
Una vez hecho el jabón se vierte en moldes y se deja hasta que se endurezca y se pueda desmoldar. El tiempo necesario puede ser de unas horas para jabón que haya pasado por fase gel hasta varios días para jabón que no lo haya hecho. Si se deja muuuuucho tiempo será difícil dividir el bloque en pastillas, pero para eso tendrían que pasar semanas.
Una vez dividido en pastillas se deja curar durante un mínimo de un mes (mejor 6 semanas). Durante los 2 o 3 primeros días acaba la saponificación, el resto del tiempo el jabón va perdiendo agua y endureciéndose. Un jabón bien curado hace mejor espuma que uno fresco y es más duro, se reblandece menos con el agua.

La glicerina
La glicerina es un subproducto de la saponificación, o sea que los jabones caseros llevan glicerina. Se nota mucho al usarlos y deja la piel muy hidratada. No penséis que un jabón casero es una especie de jabón Lagarto, muy al contrario, un jabón casero bien hecho es un producto de calidad. Como el pan, vamos :D

La seguridad
La sosa es un producto peligroso si se usa incorrectamente. Las medidas de seguridad necesarias ya las puso Ibán en la la receta de los Bretzel, pero las repito aquí:
  • - Usar siempre guantes, gafas de seguridad y ropa de manga larga
    - Echar siempre la sosa en el agua, nunca al revés. En caso contrario aquello podría empezar a chisporrotear.
    - Trabajar en un lugar bien ventilado o en el exterior.
    - Nada de niños o mascotas correteando por los alrededores.
    - El aluminio, lo más lejos posible. Reacciona de muy mala manera con la sosa. El vidrio y el acero inoxidable son perfectamente seguros y no se estropean.
    - La sosa se calienta mucho al disolverse en el agua, cuidado. Es preferible usar agua fría para compensar un poco esto.
    - El jabón recién hecho (crudo) es igual de cáustico que la sosa, cuidado.
No tiene por qué haber ningún problema, pero hay que estar atentos a lo que estamos haciendo.

Pongo una receta de un jabón simple para el que quiera probar.
La receta la podéis escalar a vuestra medida. Calculáis el volumen de vuestro molde en cm3 y lo multiplicáis por 0,7. Eso os dará la cantidad de grasas necesaria, en gramos.
Para este ejemplo supondremos que tenemos un molde de 1428 cm3, que multiplicando por 0,7 averiguamos que nos hace falta 1Kg de grasas. Vaya casualidad ¿eh? :D

500 gr de aceite de oliva (SAP 0.135)
500 gr de manteca de cerdo (SAP 0.141)

Nos hace falta una cantidad de NaOH de 500x0.135 + 500x0.141 = 67.5 + 70.5 = 138 gr
A la cantidad de sosa resultante le aplicamos un descuento del 5%: 138 x 0.95 = 131.4 gr de NaOH

La cantidad de agua estándar es el 35% del peso de las grasas: 1000 x 0.35 = 350 gr de agua

Procedimiento
Nos ponemos nuestra ropa de manga larga, gafas de seguridad y guantes. Comprobamos que los niños no estén saltando por ahí y que los gatos estén encerrados en una habitación.
Sacamos el agua destilada de la nevera y pesamos en un recipiente de vidrio o acero inoxidable 350 gr de agua.
En otro recipiente pesamos 131.4 gr de sosa. Una báscula que pese de gramo en gramo es suficiente, da igual 131 que 132 gramos. Cuidado con las perlas de sosa, que tienen la costumbre de rebotar bastante.
Añadimos poco a poco la sosa al agua removiendo con una cuchara de acero. La solución debe quedar completamente transparente. Al principio se puede formar una costra blanca en el fondo, pero la podremos disolver en poco tiempo removiendo con la cuchara. La solución, que se habrá calentado bastante, la dejaremos en un sitio en el que sea imposible darle un golpe, derramarla o confundirla con otra cosa.
Ponemos 500 gr de aceite de oliva y 500 gr de manteca de cerdo en un recipiente y lo calentamos suavemente mezclando bien las dos grasas hasta que alcance unos 40 o 45ºC. Mientras tanto la sosa se habrá enfriado algo. El objetivo es mezclar la sosa y las grasas a una temperatura similar, es conveniente que haya menos de 5ºC de diferencia entre ellos.
Yo cuando tengo las grasas a 45ºC meto el recipiente con la sosa en un baño de agua fría y remuevo hasta que la temperatura sea más o menos la misma que la de las grasas. Es conveniente contar con dos termómetros.
Una vez estén los ingredientes a la misma temperatura, vertemos con cuidado la sosa sobre las grasas y con una batidora vamos dando vueltas como si usáramos un palo, sin poner en marcha la batidora. Cuando la sosa esté mezclada con las grasas seguiremos revolviendo, pero ya podemos usar la batidora en golpes cortos, como de 3 segundos. Seguimos revolviendo sin prisa pero sin pausa. La mezcla irá tomando un aspecto jabonoso (Qué cosas ¿eh? :D ) y se irá espesando. Ahora ya podemos usar la batidora en golpes más largos, o incluso contínuamente, aunque es conveniente parar de vez en cuando para ver como va la cosa. Cuando el jabón tenga una consistencia algo más espesa que gel de ducha, como ketchup, está listo para verter en el/los molde/moldes. Esto puede tardar entre 5 y 15 minutos, dependiendo de las temperaturas, la batidora, y yo que sé qué más. Es importante tener paciencia y seguir revolviendo si todavía está demasiado líquido.
Cuando aún no se habían inventado las batidoras y se revolvía a mano con un palo, el proceso podía durar todo un día.
Nos ayudamos con una cuchara para sacar todo el jabón posible del recipiente, alisamos la superficie del jabón en los moldes (o no, puede quedar bonito tal cual) y dejamos enfriar.
Dejad pasar 24h antes de desmoldar, o incluso 48h si el jabón no pasa por fase gel. Podéis esperar un día más para dividirlo en pastillas. Un cuchillo funciona bien, aunque el mejor método es un alambre tenso como esos de cortar queso.
Ponéis el jabón a curar sobre una rejilla y al cabo de un mes ya podéis sorprenderos con la calidad de un jabón casero.

La limpieza
Procurad limpiar lo más gordo pasando un papel de cocina (con los guantes puestos, el jabón crudo es cáustico). Después, la manera más fácil de limpiarlo todo es esperar un par de días, así las cosas estarán manchadas de... jabón :P
Ojo, esperar un día no es suficiente, el jabón sigue siendo cáustico. De hecho, sería mejor esperar 3 días.
Si no podéis o no queréis esperar, pues nada, a fregar con agua caliente y lavavajillas... y los guantes puestos.

Y lo de "brevemente" que puse al principio hace rato que quedó atrás.
Avatar de Usuario
LaMaga
Mensajes: 1247
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 18:02
Ubicación: La Tierruca
Contactar:

Re: Hacer jabón en casa

Mensaje por LaMaga »

Miolo, lo tuyo es de matrícula. Millones de gracias por la dedicación y el cariño con el que has explicado todo. Me lo voy a imprimir para intentar hacer mis primeros pinitos en cuanto pueda. No para de sorprenderme este foro. ¡Qué buena gente que hay! ;)
wivith
Mensajes: 13
Registrado: Mar 06 Abr, 2010 8:09

Re: Hacer jabón en casa

Mensaje por wivith »

Jabón de lavadora casero
Bueno, como se puede ver en el enunciado esta no es una receta de cocina...

Voy a explicar como hago yo el jabón para la lavadora.

Ingredientes:

- 1 l. de aceite usado ( Desde luego se puede poner sin usar pero, en estos tiempos de crisis ¿que mejor manera de ahorrar qeu hacernos el jabón con aceites ya usados? Además le hacemos un favor a la naturaleza reciclando!!!).

- 3 l de agua del grifo

- 1/4 kgr de sosa caustica (Tened cuidado que ya sabeis que quema la piel).

Elaboración:

1º ponemos a calentar el agua y cuando llega a ebullición le añadimos el litro de aceite y el cuarto de kilo de sosa caustica, cuidando para que no nos "salte" a la cara o las manos porque, al poner la sosa hace un efecto de "ebullición" bastante grande

Ahora viene la parte donde hay que tener paciencia....

Hay que estar 20 m. removiendo la mezcla sin parar (Yo me pongo a ver la tele sentada con el cubo junto a mí cuando lo hago y así se me pasa el tiempo mas rápido).

Una vez transcurridos los 20 m podemos dejar la mezcla en un sitio no demasiado transitado de casa y, cuando se nos ocurra le iremos dando vueltas durante cinco días.

Os prometo que es una pasada para la ropa blanca....
Es más yo lo uso para todo tipo de ropa, mezclando al 50 % con el jabón comprado y añadiendo suavizante, que, por cierto, si alguien sabe la receta de algún suavizante casero también sería bien interesante, ¿no?.
Mirad, otra manera de ayuda la Madre Gaia.
Reciclando los aceites usados.......
Desde luego si quereis hacerlo con aceite sin usar no hay problema, pero si miramos sólo un poquico podemos hacer mucho con pequeños gestos como este.
Si os animais a prepararlo ya me contareis.....

Pochoncicos.
nicco74
Mensajes: 15
Registrado: Mié 24 Mar, 2010 20:14

Re: Hacer jabón en casa

Mensaje por nicco74 »

Gracias a todos,

tengo aceite de la freidora e intentaré hacer jabon para la lavadora.
Ya os contaré el resultado.

Gracias de nuevo:)
vera
Mensajes: 51
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 18:04

Re: Hacer jabón en casa

Mensaje por vera »

Yo hace muchos años que lo hago, mejor con el buen tiempo, es mas facil secarlo.Yo suelo ir recogiendo aceite de familiares y tambien de una amiga que tiene un bar y hago cantidades grandes unos 6 ó 8 litros cada vez.Lo corto a tacos y lo voy triturando con la TMX para la lavadora, tambien lo uso para limpiar los baños, la loza queda divina.
Con el pan soy un desastre pero con el jabon soy un hacha.
Avatar de Usuario
IsabelAfrica
Mensajes: 14
Registrado: Dom 28 Mar, 2010 20:47
Ubicación: Conil (Cádiz), pero soy de ceuta

Re: Hacer jabón en casa

Mensaje por IsabelAfrica »

Vera, infórmanos.
Creía que en la lavadora no se podía usar.
Desde que tengo freidora estoy pensando en reciclar el aceite haciendo jabón pero soy ignorante al respecto.
Andaba animándome leyendo a audaciosus en http://micocina.wordpress.com/
Gracias a todos los que estáis informando.
azul
Mensajes: 61
Registrado: Sab 27 Mar, 2010 17:03
Contactar:

Re: Hacer jabón en casa

Mensaje por azul »

Que interesante este tema,nunca he hecho jabón y eso que hace tiempo que compre para probarlo ,por que en mundorecetas tambien hay un apartado de Jabón y tenía ganas de probarlo ,pero al final no lo hice,así que tendré que animarme :D
wivith
Mensajes: 13
Registrado: Mar 06 Abr, 2010 8:09

Re: Hacer jabón en casa

Mensaje por wivith »

Yo tambibén he observado que, el calor, le va mejor al jabón, para que espese.
Este invierno preparé un cubo con las medidas que os he puesto y se quedaba separado, abajo el agua y arriba lo más sólido.
Le tube que pasar, varias veces, la batidora para que emulsionara.
Eso sí, de la proporción de mi receta , después me salieron más de 14 l de jabón, tipo gel osea que cundir, cunde un montón.
En verano no se queda tan espeso.....

POchoncicos.
frandani
Mensajes: 117
Registrado: Sab 27 Mar, 2010 8:38

Re: Hacer jabón en casa

Mensaje por frandani »

Ay que no había visto yo este post, y precisamente mi madre hoy me ha mandado un trozo de jabón para la cara que ha hecho. Bueno, la verdad es que no tiene el espíritu de reciclar pero es natural y semi-ecológico al menos.
No se las cantidades pero lo ha hecho con glicerina de la farmacia, aloe vera de una planta que le ha dado una vecina, miel, aceite de oliva virgen y raspadura de limón (esto último no venía en la receta por lo visto). El caso es que ahora tengo un trozo en el frigo y voy a probarlo. Oler huele muy bien y está durito. Con lo que lleva malo ni tiene que ser.... ya os contaré y si a alguien le interesa subo la receta.
Avatar de Usuario
Pumuki
Mensajes: 714
Registrado: Lun 29 Nov, 2010 21:53
Ubicación: Madrid/Cáceres

Re: Hacer jabón en casa

Mensaje por Pumuki »

:o !!!!

Estoy alucinando!! En casa guardamos el aceite usado en una botella y lo llevamos al punto limpio... a partir de ahora... me parece a mí que voy a hacer como hacía mi abu, JABÓN!!!

Coñe, Miolo... la descripción es increíble, la cosa es que he dado con ella casi un año después de su "creación" ... ni lo que me queda por descubrir en este foro...

Tengo unas preguntinas. Lo de la batidora me ha dejado sorpendida... sí... un poco, la verdad. La batidora... te refieres a la de casa??? La que usas para hacer la mahonesa y batir purés??? Y el pie da igual que sea de plástico o ha de ser de acero??? (la mía es de plástico...). Y el cubo donde haces la mezcla aceite - agua con sosa... de qué material??? Vidrio/acero o puede ser plástico??? Y ya la última... (perdón): el molde... eso se compra??? Y dónde?

Jo, disculpa por el tercer grado que te acabo de hacer, pero es que me da una pena tirar tanto aceite... ya sé que no vale para nada... o no!!! jijijiji
Cerrado