Pan Palanga

Preguntas, respuestas, ideas, compartamos nuestras mejores recetas. Además de un diario semanal de lo que horneamos. Eso sí, si pones algo de un libro, haz referencia a la fuente y respeta a los autores, no se trata de volcar aquí libros enteros
Avatar de Usuario
Miolo
Mensajes: 3423
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 11:56
Contactar:

Re: Pan Palanga

Mensaje por Miolo »

Parece que la alcaravea es la semilla del hinojo silvestre, "Foeniculum vulgare"
Que nooo, que la alcaravea es Carum carvi, como ya dije. Foeniculum vulgare es el hinojo, fonoll, fiúncho o como quieras llamarlo.
Mikpan
Mensajes: 48
Registrado: Mar 08 Mar, 2011 16:54

Re: Pan Palanga

Mensaje por Mikpan »

Gracias a todos por la aclaración. Lo del "casi mentolado" me ha gustado.
Hasta ahora he estado añadiendo a según que panes el comino morcillero de los callos con garbanzos que decís, con buen resultado. Quizás he tenido delante de mis narices la alcaravea y por estar en catalán no hacerle caso. Como cuando fui en busca de cilantro y resultó ser "Llavors de coriandre".
jebop
Mensajes: 18
Registrado: Vie 15 Abr, 2011 21:46
Ubicación: Gandia
Contactar:

Re: Pan Palanga

Mensaje por jebop »

Por fin, las fotos esperadas
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Ibán
Mensajes: 2338
Registrado: Lun 16 Nov, 2009 14:23
Contactar:

Re: Pan Palanga

Mensaje por Ibán »

Miolo escribió:
Parece que la alcaravea es la semilla del hinojo silvestre, "Foeniculum vulgare"
Que nooo, que la alcaravea es Carum carvi, como ya dije. Foeniculum vulgare es el hinojo, fonoll, fiúncho o como quieras llamarlo.
Jeje, está claro que la alcaravea no es hinojo por la sencilla razón de que el hinojo es hinojo. Vamos, digo :P
Bueno, la anterior foto iba recortada.
Alcaravea, anís, comino e hinojo.

Imagen

En algunos sitios, por ejemplo, he visto usar el término "cominos", así en general, para referirse a semillas de umbelífera. La cuestión es que, como decíamos, la alcaravea no es conocida en muchos sitios. Pero si tienes las dos no hay ni la sombra de la duda. O simplemente si muerdes una semilla de alcaravea.
Mag
Mensajes: 634
Registrado: Lun 20 Sep, 2010 10:33
Ubicación: Barcelona

Re: Pan Palanga

Mensaje por Mag »

Ibán escribió:Hombre, él tiene una panadería y usa una amasadora, pero el tema es el mismo. En vez de dejar al centeno tranquilo, le mete caña durante bastante más tiempo del que yo había visto o leído. En casa podrías hacerlo en el bol, dándole y dándole. En Épi usa masas con basssstante hidratación, y el centeno no es una excepción :) Vaya, no muy distinto de los panes 100% centeno que se ven por aquí :) Prueba a ver qué tal, pero consíguete un voluntario para el amasado, así os turnáis.
Vaya, esto da para abrir un tema nuevo y comentarlo. ¿Puedes ampliarlo un poco más? ¿Cómo queda la masa después del amasado? ¿Manejable como una masa de trigo, pegajosa como un centeno sin amasar? Es decir, ¿como sabes cuando parar de amasar? Después de eso, ¿dos fermentaciones o viene ya el formado?
jebop
Mensajes: 18
Registrado: Vie 15 Abr, 2011 21:46
Ubicación: Gandia
Contactar:

Re: Pan Palanga

Mensaje por jebop »

Mag escribió:
Ibán escribió:Hombre, él tiene una panadería y usa una amasadora, pero el tema es el mismo. En vez de dejar al centeno tranquilo, le mete caña durante bastante más tiempo del que yo había visto o leído. En casa podrías hacerlo en el bol, dándole y dándole. En Épi usa masas con basssstante hidratación, y el centeno no es una excepción :) Vaya, no muy distinto de los panes 100% centeno que se ven por aquí :) Prueba a ver qué tal, pero consíguete un voluntario para el amasado, así os turnáis.
Vaya, esto da para abrir un tema nuevo y comentarlo. ¿Puedes ampliarlo un poco más? ¿Cómo queda la masa después del amasado? ¿Manejable como una masa de trigo, pegajosa como un centeno sin amasar? Es decir, ¿como sabes cuando parar de amasar? Después de eso, ¿dos fermentaciones o viene ya el formado?
Para el pan que veis en la foto, siento que esté hecho en molde pero es más cómodo para mi y me cabe más masa en el horno, he usado una maquinita de esas que amasan con dos varillas curvadas, unos diez minutos en dos fases, después dos fermentaciones, la primera muy corta, hasta que veo que empieza a fermentar.
En cuanto a la manejabilidad de la masa, como siempre, pegajosa. No es como la de harina de trigo.
Pero sale bien, con buen sabor, esponjoso y muy comestible. Mejor que el que venden.
Un apunte, para evitar que el aire de las burbujas que se forman en el interior salgan y no suba el pan hago una cosa, cuando lo pongo en el molde, le paso la mano bien mojada por encima, así se cierran los poros que puedan haber.
Cerrado