Pan de centeno sueco o pan de Anders
Re: Pan de centeno sueco o pan de Anders
Me encanta este pan y el proceso de las "dos mamas" me resulta muy cómodo para cuando no hay tiempo. Al dejarlas reposar para que hagan su trabajo, puedes permitirte dilatar y buscar el mejor momento para trabajar el pan y hornearlo.
Me encanta la acidez del pan y el aroma que tiene.
Sobre las cantidades, yo utilicé la mitad de la receta y lo vacié en un molde alto de pyrex, quedando un poco más alto de la mitad. El levado conseguido fue suficiente para que no desbordara el molde (al menos no mucho).
Me encanta la acidez del pan y el aroma que tiene.
Sobre las cantidades, yo utilicé la mitad de la receta y lo vacié en un molde alto de pyrex, quedando un poco más alto de la mitad. El levado conseguido fue suficiente para que no desbordara el molde (al menos no mucho).
Re: Pan de centeno sueco o pan de Anders
Panasónico. Si quieres, puedes probar a usar un poco de levadura (10 g); yo lo hago en los talleres, en los que necesito que suba rápido dentro del tiempo que tengo asignado. Con un ambiente un poco tibio, sube en 2 horas, incluso menos; con lo que no se acidifica tanto. Pruébalo y a ver qué tal.
Re: Pan de centeno sueco o pan de Anders
Por cierto, como lo prometido es deuda. Aquí he puesto el reportaje sobre la granja de Anders y Karin. He buscado por todos lados y no he encontrado nada, así que por eso me he animado a ponerlo. Es una pena no poder leerlo en papel, porque quedó muy chulo, con las fotos en páginas enfrentadas, me pareció que hicieron un trabajo de maquetación muy bonito. A disfrutar.
Edito: por si alguien quiere/puede verlo impreso, salió en el dominical de El Periódico (que se llama DOMinical) el 2 de octubre. Es de Prisa, también lo dan con otras revistas por toda España.
Edito: por si alguien quiere/puede verlo impreso, salió en el dominical de El Periódico (que se llama DOMinical) el 2 de octubre. Es de Prisa, también lo dan con otras revistas por toda España.
Re: Pan de centeno sueco o pan de Anders
Jo, qué bien que lo has puesto... Nos ha encantado en casa...
Muchas veces comentamos si sería posible vivir en modo "Heidi"... y ya vemos que sí... Gracias por compartirlo.
Muchas veces comentamos si sería posible vivir en modo "Heidi"... y ya vemos que sí... Gracias por compartirlo.
- Panasonico
- Mensajes: 162
- Registrado: Sab 08 Oct, 2011 9:46
Re: Pan de centeno sueco o pan de Anders
Muchas gracias por tu indicación, Ibán. Desde luego que lo haré así, pues pensaba repetirlo de nuevo. Al final me ha parecido un gran pan y para tomar con mantequilla y productos ahumados está muy bienIbán escribió:Panasónico. Si quieres, puedes probar a usar un poco de levadura (10 g); yo lo hago en los talleres, en los que necesito que suba rápido dentro del tiempo que tengo asignado. Con un ambiente un poco tibio, sube en 2 horas, incluso menos; con lo que no se acidifica tanto. Pruébalo y a ver qué tal.

Edito: Y muchas gracias por subir el artículo. Todo un detallazo.
Re: Pan de centeno sueco o pan de Anders
¡Ibán, qué privilegio poder vivir esa clase de experiencias! Son de una trascendencia impagable.
La cotidianidad que allí se respira, mirada con ojos ávidos de aprender y sobretodo, comprender, tienen, por fuerza, que abrir el alma y la mente de quien la vive. (aunque sea solo una temporadita
)
Muchas gracias por poner el enlace. (por cierto, inencontrable por mi cuenta)
La cotidianidad que allí se respira, mirada con ojos ávidos de aprender y sobretodo, comprender, tienen, por fuerza, que abrir el alma y la mente de quien la vive. (aunque sea solo una temporadita

Muchas gracias por poner el enlace. (por cierto, inencontrable por mi cuenta)
Re: Pan de centeno sueco o pan de Anders
Al ver por la ventana medio cielo nublado que se ofrece entre las antenas y las grúas, parece de ensueño encontrar un sitio con tanto encanto. Gracias por compartirlo.
Me apena muchísimo ver los distintos caminos que se ofrecen en la vida para aprender, compartir y vivir; uno tiene la sensación de estar cada vez más en lo cierto al despreciar el rutinario trabajo, el incesante goteo de sangre y sudor diarios por...nada. Luego está la gente más joven golpeando una lata; qué lástima (y que desperdicio).
Lo que más me impresiona es el "viejo" Anders y sus proyectos con vistas al futuro. Hay que admitir que los tiene bien puestos.
Me apena muchísimo ver los distintos caminos que se ofrecen en la vida para aprender, compartir y vivir; uno tiene la sensación de estar cada vez más en lo cierto al despreciar el rutinario trabajo, el incesante goteo de sangre y sudor diarios por...nada. Luego está la gente más joven golpeando una lata; qué lástima (y que desperdicio).
Lo que más me impresiona es el "viejo" Anders y sus proyectos con vistas al futuro. Hay que admitir que los tiene bien puestos.
Re: Pan de centeno sueco o pan de Anders
Hola,increible el cambio de sabor,textura y alveolado de la miga.Es muy distinto a otros centenos (incluso con mezclas similares)...¿PORQUÉ?.
Me ha gustado enormemente.
De otro lado (salvo la cueva que creo fué por mucho horno+sobrefermentación) es muy muy cómodo.
Venga,gracias a todos por mantener vivo este foro.
Me ha gustado enormemente.
De otro lado (salvo la cueva que creo fué por mucho horno+sobrefermentación) es muy muy cómodo.
Venga,gracias a todos por mantener vivo este foro.
- Adjuntos
-
- IMG_0411.JPG (69.16 KiB) Visto 5140 veces
Re: Pan de centeno sueco o pan de Anders
Tenía muchas ganas de hacer este pan porque en casa el pan de centeno tira mucho y por fin el fin de semana pasado me puse a refrescar mi MM centenaria berlinesa de centeno.
Por una vez, me había propuesto seguir la receta al pie de la letra y como sólo quería hacer un molde de 20 cm decidí seguir la receta de Carmen de MTM que está en el enlace del primer mensaje de este hilo de Cecília.
Después de varios días de refrescos el lunes por la mañana la MM estaba lista para el último de paso de añadir ingredientes. Pero lo que según las indicaciones tenía que ser una masa tipo barro, era en mi caso una masa más tirando a compacta y hasta manejable. Entonces decidí comparar cantidades con la receta que publicó Cecília y me di cuenta que no se parecían en nada los porcentajes. En ese momento no disponía de mucho tiempo así que decidí improvisar, dejando de lado la calculadora y simplemente añadiendo el resto de MM que había sobrado y 100 gr más de agua.
Las cantidades finales fueron así:
395 gr MM centeno integral
180 gr harina centeno integral
180 gr harina centeno
70 gr harina trigo
160 gr agua
10 gr sal
2 gr semillas alcaravea trituradas
Estuvo fermentando 6 horas antes de ir al horno. Y luego ha estado 2 días y medio bien envuelto en papel vegetal hasta esta mañana.
He de decir que lo he cortado por la mitad pensando que tal vez tendría que salir corriendo a comprar pan para desayunar. Pero lo cierto es que está suave, tierno y buenísimo con esos matices propios del centeno y ese puntito tan especial que le da la alcaravea. La duda que tengo ahora es qué es lo que he horneado en realidad
Por supuesto volveré a hacerlo siguiendo las cantidades que publicó Cecília para comparar. Ojalá esté Carmen por ahí para comprobar si hay un error en su receta respecto a la cantidad de agua y así salgo de dudas.
Por una vez, me había propuesto seguir la receta al pie de la letra y como sólo quería hacer un molde de 20 cm decidí seguir la receta de Carmen de MTM que está en el enlace del primer mensaje de este hilo de Cecília.
Después de varios días de refrescos el lunes por la mañana la MM estaba lista para el último de paso de añadir ingredientes. Pero lo que según las indicaciones tenía que ser una masa tipo barro, era en mi caso una masa más tirando a compacta y hasta manejable. Entonces decidí comparar cantidades con la receta que publicó Cecília y me di cuenta que no se parecían en nada los porcentajes. En ese momento no disponía de mucho tiempo así que decidí improvisar, dejando de lado la calculadora y simplemente añadiendo el resto de MM que había sobrado y 100 gr más de agua.
Las cantidades finales fueron así:
395 gr MM centeno integral
180 gr harina centeno integral
180 gr harina centeno
70 gr harina trigo
160 gr agua
10 gr sal
2 gr semillas alcaravea trituradas
Estuvo fermentando 6 horas antes de ir al horno. Y luego ha estado 2 días y medio bien envuelto en papel vegetal hasta esta mañana.
He de decir que lo he cortado por la mitad pensando que tal vez tendría que salir corriendo a comprar pan para desayunar. Pero lo cierto es que está suave, tierno y buenísimo con esos matices propios del centeno y ese puntito tan especial que le da la alcaravea. La duda que tengo ahora es qué es lo que he horneado en realidad

Por supuesto volveré a hacerlo siguiendo las cantidades que publicó Cecília para comparar. Ojalá esté Carmen por ahí para comprobar si hay un error en su receta respecto a la cantidad de agua y así salgo de dudas.
Re: Pan de centeno sueco o pan de Anders
Ya lo he vuelto a hacer según la receta de Cecília. También he hecho la mitad de cantidad para un molde grande. He variado algo las harinas y he añadido semillas de alcaravea:
- 555 gr MM centeno integral (refresco e hidratación igual que la receta original)
- 165 gr harina centeno integral bio (Rds)
- 80 gr harina centeno blanca bio (Rds)
- 80 gr harina trigo integral bio (Rds)
- 200 gr agua
- 10 gr sal
- 5 gr semillas alcaravea bio ligeramente machacadas en el mortero
Encuentro que en éste se aprecia más la humedad característica de los panes de centeno. El que hice la otra vez estaba algo más seco. El color también es diferente, al haber usado harina de trigo integral esta vez ha quedado una miga más oscura.
Delicioso con mermelada casera de grosellas rojas
Y tostado 1 minuto con queso fresco y mermelada de grosellas negras. Todo casero, natürlich!
- 555 gr MM centeno integral (refresco e hidratación igual que la receta original)
- 165 gr harina centeno integral bio (Rds)
- 80 gr harina centeno blanca bio (Rds)
- 80 gr harina trigo integral bio (Rds)
- 200 gr agua
- 10 gr sal
- 5 gr semillas alcaravea bio ligeramente machacadas en el mortero
Encuentro que en éste se aprecia más la humedad característica de los panes de centeno. El que hice la otra vez estaba algo más seco. El color también es diferente, al haber usado harina de trigo integral esta vez ha quedado una miga más oscura.
Delicioso con mermelada casera de grosellas rojas


