Molinos singulares
- frangullaspolochan
- Mensajes: 1559
- Registrado: Jue 25 Mar, 2010 19:57
- Contactar:
Re: Molinos singulares
Molinos de Gemieira (Ponte de Lima, Portugal)
Conjunto de siete molinos en el río Lima, en desigual estado de conservación. Antiguamente aquí se molía maíz, el cereal más cultivado en la región. Hoy día en el norte de Portugal sigue siendo muy común la broa, pan de maíz.
Aunque se puede llegar hasta este lugar en coche, es mucho más interesante hacerlo a través de una ruta bicicletera que transcurre junto al río Lima entre las localidades de Ponte de Lima y Ponte da Barca.
Aunque se puede llegar hasta este lugar en coche, es mucho más interesante hacerlo a través de una ruta bicicletera que transcurre junto al río Lima entre las localidades de Ponte de Lima y Ponte da Barca.
- frangullaspolochan
- Mensajes: 1559
- Registrado: Jue 25 Mar, 2010 19:57
- Contactar:
Re: Molinos singulares
Molino de marea de Ortigueira.
Son muy pocos los molinos de marea que quedan. No tenía ni idea de la existencia de este de Pol (Ortigueira, A Coruña); hoy he leído en la prensa que lo han restaurado y acaban de inaugurarlo, ahora abierto como museo.

La fotografía está tomada de la web de Buxa, Asociación Galega do Patrimonio Industrial, donde hay más información.
Cómo llegar y algún dato más en Turgalicia.
Son muy pocos los molinos de marea que quedan. No tenía ni idea de la existencia de este de Pol (Ortigueira, A Coruña); hoy he leído en la prensa que lo han restaurado y acaban de inaugurarlo, ahora abierto como museo.

La fotografía está tomada de la web de Buxa, Asociación Galega do Patrimonio Industrial, donde hay más información.
Cómo llegar y algún dato más en Turgalicia.
Re: Molinos singulares
frangullaspolochan escribió:¿Siete? vaya, no está mal pero en la ruta del río Vilameá (Lobios, Ourense) ¡doce!LaMaga escribió:Creo que se pueden llegar a ver hasta 7 antiguos molinos [...]
En la zona del Rosal, en el sur de la provincia de Pontevedra, raia con Portugal estan los molinos do Folon y do Picon, dos grupos de 36 y 21 molinos en cascada, utilizados unos para moler cereal y otros para mazar el lino, la zona es espectacular, con unas vistas sobre el tramo final del rio Miño preciosas. Hay una ruta que pasa al pie de todos los molinos, muy bien señalizada.La foto es del blog: http://fotosdegalicia.blogspot.com/2007 ... -foln.html
y hay mucha informacion en internet, por ejemplo en: http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/PONT ... Folon.html
- Adjuntos
-
- molinos.jpg (173.57 KiB) Visto 7663 veces
Re: Molinos singulares
Frangullas, yo tampoco tenía ni idea de que existía un molino de marea en Ortigueira.
Ourizo, esa foto es impresionante. Tampoco tenía ni idea de tal acumulación de molinos, espero que haya alguna entidad que vele por su conservación, porque es realmente espectacular.
Ourizo, esa foto es impresionante. Tampoco tenía ni idea de tal acumulación de molinos, espero que haya alguna entidad que vele por su conservación, porque es realmente espectacular.
- chornijlieb
- Mensajes: 158
- Registrado: Mié 24 Mar, 2010 16:41
Re: Molinos singulares
qué molinos más bonitos que hay por el mundo!
Esta es mi contribución: el molino de viento de Vensac, que siguen utilizando para moler el trigo. Ahora lo tienen al ralentí. Sólo lo tienen en funcionamiento para enseñarlo a la gente.
Un espectáculo. No hacía más que imaginarme cómo debía ser aquello en su máximo apogeo... me hubiera encantado estar allí.
Ya lo digo yo siempre... he nacido demasiado tarde!
Esta es mi contribución: el molino de viento de Vensac, que siguen utilizando para moler el trigo. Ahora lo tienen al ralentí. Sólo lo tienen en funcionamiento para enseñarlo a la gente.
Un espectáculo. No hacía más que imaginarme cómo debía ser aquello en su máximo apogeo... me hubiera encantado estar allí.
Ya lo digo yo siempre... he nacido demasiado tarde!
- Adjuntos
-
- vensac3.jpg (28.61 KiB) Visto 7609 veces
-
- vensac2.jpg (28.21 KiB) Visto 7609 veces
-
- vensac1.jpg (26.37 KiB) Visto 7609 veces
Re: Molinos singulares
MOLINO DE ARCERA (VALDEPRADO DEL RIO, CANTABRIA)
Os invito a ver este video (dividido en tres partes). Es delicioso. Disfrutad tanto como lo he hecho yo.
Creo que es una joya. Habla de tantas cosas tratadas en los diferentes hilos de este foro...refranes, la bendición, los nombres de la masa madre (reciento, la mayor).
Frangullas, aprovecho para decirte que estoy enamorada de tus fotos de los molinos.
Os invito a ver este video (dividido en tres partes). Es delicioso. Disfrutad tanto como lo he hecho yo.
Creo que es una joya. Habla de tantas cosas tratadas en los diferentes hilos de este foro...refranes, la bendición, los nombres de la masa madre (reciento, la mayor).
Frangullas, aprovecho para decirte que estoy enamorada de tus fotos de los molinos.
- chornijlieb
- Mensajes: 158
- Registrado: Mié 24 Mar, 2010 16:41
Re: Molinos singulares
Otro molino para la colección.
Este es de agua. Sólo lo ponen en marcha una vez al año, para la fiesta de los molinos que celebran el último domingo del mes de mayo.
Está en los alrededores de Burdeos.
http://www.moulin-de-moustelat.com
Este es de agua. Sólo lo ponen en marcha una vez al año, para la fiesta de los molinos que celebran el último domingo del mes de mayo.
Está en los alrededores de Burdeos.
http://www.moulin-de-moustelat.com
- Adjuntos
-
- Image2.ashx.jpg (9.59 KiB) Visto 7563 veces
- chornijlieb
- Mensajes: 158
- Registrado: Mié 24 Mar, 2010 16:41
Re: Molinos singulares
este es otro molino de agua, el de Loubens. No se podía visitar por dentro así que me tuve que conformar con las imágenes desde el puente.. qué lástima! me hubiera encantado verlo por dentro.
- Adjuntos
-
- loubens.jpg (33.08 KiB) Visto 7554 veces
-
- loubens2.jpg (36.23 KiB) Visto 7554 veces
Re: Molinos singulares
Espectacular ese molino, chornijlieb.
Vuelvo de mis merecidas -aunque injustamente cortas- vacaciones con renovadas energías y me apetece hablaros de esto:
FÁBRICA DE HARINAS SAN ANTONIO
Medina de Rioseco, Valladolid.
Por culpa de Guillermo tuve que visitar Medina de Rioseco, que es un lugar muy interesante para un panadero por varios motivos:
Es el lugar de donde parte el Canal de Castilla, obra de ingeniería asombrosa pensada para transportar trigo hacia el norte. No es un canal simple, está dotado de esclusas (alguna triple, como la de Frómista), dársenas, embarcaderos, y hasta astilleros.
Hay un barco que pasea turistas por el canal, pero nosotros llegamos el día que tenían prueba de baterías
Junto a la dársena de Medina de Rioseco se encuentra la Fábrica de harinas San Antonio, una enorme harinera movida por el agua del Canal en su descenso hacia el Río Sequillo, que funcionó hasta los años 50. La visita guiada es muy interesante, y Segunda, la mujer que nos guió, es un pozo de sabiduría en cuanto a la fábrica, el pan y las harinas. Además, ¡nosotros éramos los únicos visitantes!
Los panaderos compraban harinas a distintos proveedores, y los sacos los tenían que devolver a la fábrica, pero a veces un saco iba a parar a la fábrica equivocada. Entonces los trabajadores retiraban la etiqueta de la competencia para poner la suya, pero tenían la costumbre de pegar en la pared la etiqueta retirada. En la foto se pueden ver, en la fila superior, las marcas de la propia fábrica ( Extra Ideal, Extra Castilla, Extra Suma, Extra Preferida), y debajo las etiquetas de otras harineras (Harinera Santa Clara, Harinera de Monegros, Harinera de Tardiente, Harinera La Ceres del Ebro...) La fábrica es de propiedad municipal, y está aprobado el proyecto de restaurar la maquinaria (se encuentra en relativo buen estado) y ponerla en marcha de nuevo. Si hoy día la visita es interesante, con la fábrica en funcionamiento ya sería visita obligada.
En Medina de Rioseco hay un buen número de panaderías-pastelerías donde se puede comprar el famoso pan candeal. Y por supuesto, no dejéis pasar la ocasión de meteros entre pecho y espalda un buen lechazo churro
Vuelvo de mis merecidas -aunque injustamente cortas- vacaciones con renovadas energías y me apetece hablaros de esto:
FÁBRICA DE HARINAS SAN ANTONIO
Medina de Rioseco, Valladolid.
Por culpa de Guillermo tuve que visitar Medina de Rioseco, que es un lugar muy interesante para un panadero por varios motivos:
Es el lugar de donde parte el Canal de Castilla, obra de ingeniería asombrosa pensada para transportar trigo hacia el norte. No es un canal simple, está dotado de esclusas (alguna triple, como la de Frómista), dársenas, embarcaderos, y hasta astilleros.
Hay un barco que pasea turistas por el canal, pero nosotros llegamos el día que tenían prueba de baterías

Junto a la dársena de Medina de Rioseco se encuentra la Fábrica de harinas San Antonio, una enorme harinera movida por el agua del Canal en su descenso hacia el Río Sequillo, que funcionó hasta los años 50. La visita guiada es muy interesante, y Segunda, la mujer que nos guió, es un pozo de sabiduría en cuanto a la fábrica, el pan y las harinas. Además, ¡nosotros éramos los únicos visitantes!
Los panaderos compraban harinas a distintos proveedores, y los sacos los tenían que devolver a la fábrica, pero a veces un saco iba a parar a la fábrica equivocada. Entonces los trabajadores retiraban la etiqueta de la competencia para poner la suya, pero tenían la costumbre de pegar en la pared la etiqueta retirada. En la foto se pueden ver, en la fila superior, las marcas de la propia fábrica ( Extra Ideal, Extra Castilla, Extra Suma, Extra Preferida), y debajo las etiquetas de otras harineras (Harinera Santa Clara, Harinera de Monegros, Harinera de Tardiente, Harinera La Ceres del Ebro...) La fábrica es de propiedad municipal, y está aprobado el proyecto de restaurar la maquinaria (se encuentra en relativo buen estado) y ponerla en marcha de nuevo. Si hoy día la visita es interesante, con la fábrica en funcionamiento ya sería visita obligada.
En Medina de Rioseco hay un buen número de panaderías-pastelerías donde se puede comprar el famoso pan candeal. Y por supuesto, no dejéis pasar la ocasión de meteros entre pecho y espalda un buen lechazo churro

molino en el país de los cátaros
Hola:
Durante las vacaciones en el sur de Francia tuvimos la oportunidad de ver un antiguo molino rehabilitado (del S. XIX), en la localidad de Villeneuve-Minervois. Sabía que había un viejo molino, pero no que estaba en funcionamiento y aún menos que se podía visitar. Iba pensando en ver castillos y abadías, y sobre pan contaba "sólo" con las boulangeries y cosicas en tiendas de menaje, así que fue una gratísima sorpresa. Y muy didáctico para los niños, eso sí, por ellos no hice fotos mejores ni me impliqué 100% en el proceso
por tener a la vez que atender, fotografiar, captar lo que podía del discurso frances, explicarles y controlar que no lo desrehabilitasen.
La visita consistía en ver un vídeo sobre la rehabilitación, muy curioso, donde narran como trabajaron los distintos artesanos (los albañiles trabajando como hace dos siglos pero cuando era posible con maquinaria moderna, los aserradores, los que labran la madera con motivos de viñedo etc) y como lo vivió la gente del lugar, viendo la obra, festejando el final etc. Luego pasábamos al molino y nos explicaron sobre el terreno su funcionamiento en las dos plantas (la de verter el cereal y pasarlo por las ruedas y en la de abajo ver cómo cae, se recoje y se refina la harina con cedazo a mano). Lo pusieron en marcha para ello. Después tienen una refinadora alternativa al cedazo, que funciona con manivela. Actualmente hacen harina que compra un panadero local. Al final también visita a la cava de vinos, y a la tienda, en la que tienen harinas, principalmente ecológicas de 130, 110, y una que llaman "del molino" que es muy fina (me llevé de estas tres, ya las probaré).
Os pongo distintas fotos del proceso, cuando edite el resto (puesto que están los otros visitantes y no me han dado permiso para sacarlos) y reduzca las del molino por fuera cuelgo más, pero en anticipo dejo la web. También si me apaño, a ver si os pego la del dibujo del funcionamiento ampliada.
El pajaro con el pico en la rueda dentada controla la cantidad de grano que cae a las ruedas


el grano cae, se muele, y va a parar ya hecho harina al piso de abajo, en el que está la opción de tamizar la harina con cedazos manualmente
esta es la máquina de tamizar, que entendí (pero no estoy muy segura si bien, ya que tamizado lo asociaba con la presencia de salvado, pero no con grado de fuerza) saca las tres harinas 130, 110, y superfina, que están en la imagen a la izquierda en frasquitos. El de verde es mi hijo, que estaba fascinado, dice ya de largo que quiere ser panadero, no sé si será una fase, ya que lo dice desde los ocho y tiene diez

Al final, el pan que más les gustó a mis hijos, no tenían que pelearse por los dedos (cuscurros), tenía unas pocas semillas de sésamo por toda la corteza y sabía a pan de antes con un leve toque de sésamo.
Uploaded with ImageShack.us
http://www.moulin-benazeth.fr/
Me voy pitando, espero que no os decepcione, ya que está un poco a salto de mata.
Un saludo.
Durante las vacaciones en el sur de Francia tuvimos la oportunidad de ver un antiguo molino rehabilitado (del S. XIX), en la localidad de Villeneuve-Minervois. Sabía que había un viejo molino, pero no que estaba en funcionamiento y aún menos que se podía visitar. Iba pensando en ver castillos y abadías, y sobre pan contaba "sólo" con las boulangeries y cosicas en tiendas de menaje, así que fue una gratísima sorpresa. Y muy didáctico para los niños, eso sí, por ellos no hice fotos mejores ni me impliqué 100% en el proceso

La visita consistía en ver un vídeo sobre la rehabilitación, muy curioso, donde narran como trabajaron los distintos artesanos (los albañiles trabajando como hace dos siglos pero cuando era posible con maquinaria moderna, los aserradores, los que labran la madera con motivos de viñedo etc) y como lo vivió la gente del lugar, viendo la obra, festejando el final etc. Luego pasábamos al molino y nos explicaron sobre el terreno su funcionamiento en las dos plantas (la de verter el cereal y pasarlo por las ruedas y en la de abajo ver cómo cae, se recoje y se refina la harina con cedazo a mano). Lo pusieron en marcha para ello. Después tienen una refinadora alternativa al cedazo, que funciona con manivela. Actualmente hacen harina que compra un panadero local. Al final también visita a la cava de vinos, y a la tienda, en la que tienen harinas, principalmente ecológicas de 130, 110, y una que llaman "del molino" que es muy fina (me llevé de estas tres, ya las probaré).
Os pongo distintas fotos del proceso, cuando edite el resto (puesto que están los otros visitantes y no me han dado permiso para sacarlos) y reduzca las del molino por fuera cuelgo más, pero en anticipo dejo la web. También si me apaño, a ver si os pego la del dibujo del funcionamiento ampliada.

El pajaro con el pico en la rueda dentada controla la cantidad de grano que cae a las ruedas




el grano cae, se muele, y va a parar ya hecho harina al piso de abajo, en el que está la opción de tamizar la harina con cedazos manualmente


esta es la máquina de tamizar, que entendí (pero no estoy muy segura si bien, ya que tamizado lo asociaba con la presencia de salvado, pero no con grado de fuerza) saca las tres harinas 130, 110, y superfina, que están en la imagen a la izquierda en frasquitos. El de verde es mi hijo, que estaba fascinado, dice ya de largo que quiere ser panadero, no sé si será una fase, ya que lo dice desde los ocho y tiene diez

Al final, el pan que más les gustó a mis hijos, no tenían que pelearse por los dedos (cuscurros), tenía unas pocas semillas de sésamo por toda la corteza y sabía a pan de antes con un leve toque de sésamo.
Uploaded with ImageShack.us
http://www.moulin-benazeth.fr/
Me voy pitando, espero que no os decepcione, ya que está un poco a salto de mata.
Un saludo.