¿Cuánto creció tu hogaza?

El rincón donde aprender qué es lo que sucede dentro de la masa; un poco de microbiología, química física y (por qué no) ojimetría para todos. Se ruega claridad, buen humor y nada de pedantería
Avatar de Usuario
Guillermo
Mensajes: 890
Registrado: Mié 24 Mar, 2010 22:21
Ubicación: Barcelona

¿Cuánto creció tu hogaza?

Mensaje por Guillermo »

La satisfacción o desencanto, la cara que ponemos, al ver crecer la hogaza en el horno o por el contrario comprobar como se expande lateralmente sin que se aprecie aumento de altura, podría ser un índice para medir la calidad del pan obtenido, claro que sería un índice subjetivo y nada fácil de cuantificar.
Dejando aparte el sabor, color, grosor y textura de la corteza, color y aspecto de la miga, greñado, etc, la cualidad primera y más visible por la que juzgamos el producto obtenido, incluso antes de salir del horno, es su expansión.
La expansión es una cualidad que no acostumbramos a medir pero de la que somos conscientes, sin pararnos a pensar que parámetros relacionamos para decidir sobre su alcance.
En principio se puede pensar que el volumen alcanzado por la hogaza sería una forma de poder evaluar el producto final, sin embargo no parece ser esa la cualidad que apreciamos. Prescindiendo del volumen total alcanzado por la pieza, imaginemos una hogaza que se desinfla en el horno, se expande de forma desmesurada por los laterales y baja su altura inicial; nunca la evaluaríamos como un éxito. Por otra parte la medición del volumen de una hogaza acabada no es algo que podamos hacer con facilidad.
De forma inconsciente, creo que establecemos una relación entre la altura y diámetro alcanzado y es esa relación la que nos proporciona una sensación más o menos satisfactoria sobre el producto final.
Pero cuando repetimos el mismo proceso con alguna variante de temperatura, formado, etc, no es fácil si las diferencias no son muy evidentes, calibrar distintas hornadas.
Y si una misma receta es efectuada por varios foreros con métodos de trabajo diferentes ¿cómo comparar los resultados? Por las fotografías podemos apreciar muchas cualidades pero no hay una medida objetiva de la expansión que pueda indicarnos esa cualidad.
Sin embargo, no parece difícil establecer una relación cuantitativa, objetiva y fácilmente medible que pueda dar idea del asunto.
Medir la altura y el diámetro de la masa fermentada en el banneton justo antes de introducirla en el horno es una tarea simple.
La altura y diámetro de la hogaza horneada son también fáciles de determinar. Si la hogaza está algo deformada podemos tomar dos diámetros opuestos y hacer la media para minimizar ese efecto.
DSC00527 [640x480].JPG
DSC00527 [640x480].JPG (26.87 KiB) Visto 9090 veces
Si d y h son el diámetro y altura de la masa en el banneton antes de entrar en el horno y D y H los mismos datos para la hogaza terminada, podemos establecer algo así como un índice de expansión

IE = (H/D)/(h/d)

Uso e interpretación
Sea una masa que ha alcanzado en el banneton una altura de 70 mm con un diámetro de 275 mm
h/d = 0,25
En el improbable caso que la hogaza terminada tuviera las mismas medidas
H/D =0,25
El índice sería IE = 0,25/0,25 = 1
De tal manera que cuando la relación altura/diámetro crece respecto a la masa origen, el índice será superior a 1 y si decrece inferior a 1.
Siguiendo con el ejemplo anterior y considerando distintos crecimientos:

Altura final (H) Diámetro final (D) Índice de expansión (IE)
80 295 (80/295)/0,25 = 1,08 (1)
90 295 (90/295)/0,25 = 1,22 (2)
75 300 (75/300)/0,25 = 1 (3)
68 290 (68/290/0,25 = 0,94 (4)

(1) (2) La hogaza se ha expandido en la forma deseada.
(3) Su altura ha aumentado respecto al origen, pero también su diámetro, de tal manera que la forma de la hogaza adquiere un aspecto aplastado.
(4) La hogaza se ha aplastado de forma visible en la cocción.


Ahora estaríamos en condiciones de poder comparar a distancia nuestros resultados o crear nuestra propia base de datos cuando cambiamos las condiciones de panificación para una misma receta.
Avatar de Usuario
jarrete
Mensajes: 156
Registrado: Mié 04 Ago, 2010 11:43
Ubicación: Alpedrete (Madrid)

Re: ¿Cuánto creció tu hogaza?

Mensaje por jarrete »

GLUB!!!!! :roll:

Se me ha hecho un nudo en el cerebro :lol:

La verdad es que tiene sentido. Podemos probar y ver si nos da resultado esta teoría y obtenemos una medida de la expansión del pan.

La reflexión que haces es verdad, se nos queda cara de tonto cuando vemos que el pan no crece como debe, habiendo hecho lo de siempre. Hay tantos factores que influyen en el resultado final, con la misma receta e incluso los mismos ingredientes (temp, sensaciones del panadero, etc.)

Si me acuerdo, haré esas medidas y expondré mis resultados.

A ver qué obtenemos.

Un saludo
Avatar de Usuario
jarrete
Mensajes: 156
Registrado: Mié 04 Ago, 2010 11:43
Ubicación: Alpedrete (Madrid)

Re: ¿Cuánto creció tu hogaza?

Mensaje por jarrete »

Bueno, he probado a medir el pan que he hecho hoy con mm. El cesto era de forma oval (como un cero "0"). He hallado el diámetro medio como tú indicabas, y he medido "a ojo" pero con regla, la altura.

Tomé las medidas en el cesto, y luego sobre la pala antes de entrar al horno.

Medidas:
CESTO. h = 4,5 cm ; d = 19,5 cm ; (h/d) = 0,230

PALA. h = 3,5 cm ; d = 22 ; (h/d) = 0,159

HORNO. H = 7 cm ; D = 23 ; (H/D) = 0,304

Por tanto, el índice de expansión que me ha salido es:

Respecto del CESTO:

IE = 1,322

Respecto de la PALA:

IE = 1,912

Me quedo con el IE relativo a la pala, no porque sea el mayor, sino porque es desde donde la masa realmente ha subido.

No sé si esto vale para algo, pero es interesante. Quizá repitiendo estas medidas con el mismo tipo de pan en diferentes días, puede arrojar algún resultado analizable.

Lo siento, no tengo las fotos del antes y después. :?

Saludos
Avatar de Usuario
Guillermo
Mensajes: 890
Registrado: Mié 24 Mar, 2010 22:21
Ubicación: Barcelona

Re: ¿Cuánto creció tu hogaza?

Mensaje por Guillermo »

Creo que puede tener dos utilidades interesantes.
jarrete escribió: Quizá repitiendo estas medidas con el mismo tipo de pan en diferentes días, puede arrojar algún resultado analizable.

Lo siento, no tengo las fotos del antes y después. :?

Saludos
En efecto, esa es una de las ideas.
En general parece que hay unos panes que repetimos con más frecuencia y en ocasiones variando por curiosidad o necesidades las condiciones de trabajo. De los distintos resultados obtenidos nos queda al final una sensación subjetiva del mayor o menor éxito alcanzado y a lo sumo alguna foto.
Parece interesante que con esta o cualquier otra técnica podamos tener una evidencia medible y objetiva del resultado, empleando tiempos o técnicas diferentes sobre las mismas masas.
Si un día ponemos en marcha la idea de lanzar una receta mensual como propuesta a realizar en el foro, la posibilidad de valorar los mejores resultados se multiplica si se puede disponer de una herramienta que pueda cuantificar al menos una de las características más valoradas.

Lástima que falten las fotos, porque eso parece haber crecido lo suyo.
Por cierto que con esas medidas quedá bien de manifiesto la frecuente deformación producida al pasar del cesto a la pala.
Avatar de Usuario
Miolo
Mensajes: 3423
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 11:56
Contactar:

Re: ¿Cuánto creció tu hogaza?

Mensaje por Miolo »

No recuerdo en dónde leí sobre la técnica para medir el volumen de las hogazas. Era un documento técnico, medían los volúmenes para comparar panes hechos con distintas levaduras, o algo así.
La técnica es bien sencilla: se mete el pan en un recipiente graduado y se entierra en cañamones o cualquier otra semilla pequeña. Se anota a qué nivel llegan los cañamones, se retira el pan y se vuelve a mirar el nivel de los cañamones. La diferencia entre los dos niveles es el volumen del pan.
Avatar de Usuario
jarrete
Mensajes: 156
Registrado: Mié 04 Ago, 2010 11:43
Ubicación: Alpedrete (Madrid)

Re: ¿Cuánto creció tu hogaza?

Mensaje por jarrete »

Guillermo escribió: quedá bien de manifiesto la frecuente deformación producida al pasar del cesto a la pala.
Yo me hago una pregunta. Hay veces que del cesto a la pala, la masa apenas se me deforma, y otras veces, pierde la forma y se hace una torta (son dos extremos, luego hay puntos intermedios).

¿Qué hace que al pasar del cesto a la pala, la masa pierda la forma? ¿Un mal amasado? ¿Una mala selección de harinas? ¿?¿?¿?

Si decimos que la fuerza de la harina puede ser la culpable, hay panes que he hecho con harina de fuerza que se me han deformado completamente hasta llegar a ser un "desastre panario". Entonces, yo lo achacaría a un defecto en el amasado.

Si es el amasado, hay veces que he dado un buen amasado dando fuerza a la masa, con harina no tan fuerte, y también la masa se ha deformado.

Quizá la clave está en que el gluten esté en su punto justo durante el amasado y las fermentaciones sucesivas. ..."pero a ver quién le pone el cascabel al gato"....

Por cierto, la foto del pan que ha subido con IE= 1,912 está aquí.

Saludos
Avatar de Usuario
Miolo
Mensajes: 3423
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 11:56
Contactar:

Re: ¿Cuánto creció tu hogaza?

Mensaje por Miolo »

¿Qué hace que al pasar del cesto a la pala, la masa pierda la forma? ¿Un mal amasado? ¿Una mala selección de harinas? ¿?¿?¿?
Pueden ser muchas cosas, todo eso incluído, pero yo diría que las más normales son un mal formado y sobrefermentación, que en mi opinión son los dos aspectos más difíciles de dominar para el panadero casero.
Avatar de Usuario
Guillermo
Mensajes: 890
Registrado: Mié 24 Mar, 2010 22:21
Ubicación: Barcelona

Re: ¿Cuánto creció tu hogaza?

Mensaje por Guillermo »

Yo encuentro válidas todas esas razones, pero suponiendo que no haya sobrefermentación y tenga un buen formado, etc, ¿la hidratación total no tiene un aspecto importante?
Avatar de Usuario
Guillermo
Mensajes: 890
Registrado: Mié 24 Mar, 2010 22:21
Ubicación: Barcelona

Re: ¿Cuánto creció tu hogaza?

Mensaje por Guillermo »

Miolo escribió:No recuerdo en dónde leí sobre la técnica para medir el volumen de las hogazas. Era un documento técnico, medían los volúmenes para comparar panes hechos con distintas levaduras, o algo así.
La técnica es bien sencilla: se mete el pan en un recipiente graduado y se entierra en cañamones o cualquier otra semilla pequeña. Se anota a qué nivel llegan los cañamones, se retira el pan y se vuelve a mirar el nivel de los cañamones. La diferencia entre los dos niveles es el volumen del pan.
Si, en efecto, puede ser un ingenioso método para conocer con bastante aproximación el volumen de la hogaza, pero no nos da idea del crecimiento, por lo menos del crecimiento que a nosotros nos interesa (caso de la hogaza que se expande lateralmente y disminuye la altura)
Avatar de Usuario
jarrete
Mensajes: 156
Registrado: Mié 04 Ago, 2010 11:43
Ubicación: Alpedrete (Madrid)

Re: ¿Cuánto creció tu hogaza?

Mensaje por jarrete »

Reflexionando un poco más acerca de la deformación del cesto a la pala, creo que alguna deformación es inevitable, hasta cierto punto.

Hablamos de gluten, que no es más que un tipo de "goma". El gluten debe ser flexible y resistente, pero no debe ser rígido y tenaz. Si sobrefermenta, el gluten se vuelve demasiado blando y no aguanta el gas. Si el gluten es muy rígido, el gas no es capaz de hinchar el pan.

Por tanto, si el gluten está correcto, algo de flexibilidad debe tener, y el paso a la pala inevitablemente debe deformar la pieza. No obstante, si el gluten está en su punto, el gas no saldrá de la masa en el trasiego, y cuando se caliente en el horno, el gas hinchará el pan correctamente.

Bueno, son reflexiones.

Saludos
Cerrado